Sintesis De La Historia Argentina
Enviado por estobo • 21 de Mayo de 2015 • 2.482 Palabras (10 Páginas) • 340 Visitas
SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA HISTORIA DE ARGENTINA
ARGENTINA DURANTE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS DE LA COLONIA
El Virreinato del Río de la Plata fue creado por orden real de Carlos III, en 1776, en el mismo año en que las colonias inglesas de América del Norte se independizaban de Gran Bretaña. El rey aprovechó que los británicos estaban dedicando sus mayores esfuerzos a detener el movimiento independentista y, por lo tanto, decidió enfrentar a los portugueses, aliados de los ingleses. El objetivo esencial fue detener el avance portugués en el Río de la Plata y en la región que hasta 1767 habían ocupado las Misiones Jesuíticas.
La economía del virreinato del Río de La Plata en 1776 se basaba en las exportaciones de plata, cuyo volumen representaba un 80 % del total, y en las de tasajo y cueros, que significaban un 20 %. El comercio exterior y el poder político estaban controlados por los peninsulares (españoles) , a los que se enfrentaban los criollos, propietarios de tierras y comerciantes que controlaban el mercado interior.
La introducción del libre comercio, decretada por las reformas borbónicas, perjudicó notablemente los intereses de los peninsulares. Paralelamente, el área del Río de La Plata iba adquiriendo una preponderancia económica con respecto a las provincias de Tucumán y Córdoba. En consecuencia, el virreinato se dividía en provincias exteriores, que producían para la exportación, y provincias interiores, cuya producción agrícola, ganadera y manufacturera se orientaba hacia el Alto Perú.
PROCESO INDEPENDENTISTA: Napoleón la había invadido España, los españoles lucharon bravamente contra el invasor. En Sevilla se formó una Junta Central que gobernó en nombre de Fernando VII, y que luego, al pasar a Cádiz, fue disuelta, creándose allí un Consejo de Regencia. Casi toda la península estuvo en manos de los franceses. El rey Fernando VII estaba preso, como consecuencia nació un movimiento emancipador, que finaliza con la revolución de mayo de 1810, con la deposición del virrey Hidalgo de Cisneros
Nacen dos ideas enfrentadas, una la de Moreno con tendencia unitaria respecto a concentrar el poder político en Bs.As., y tomar medidas radicales respecto a la dominación española. Escribe el Plan de Operaciones , un proyecto de estrategia política de la revolución. Respecto a la economía seguía atado a la exportación de tasajo y cueros. Por otro lado Cornelio Saavedra, presidente de la Junta de Gobierno, con ideas políticas mas conservadoras.
La junta intentó imponer su autoridad en un área mucho más vasta que se extendía a zonas tan alejadas como el Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental.
Se convocó a una Junta Grande formada por los representantes de las demás provincias, con ideas mas federalistas, representando los intereses del interior, a los fines de evitar la competencias de los productos manufacturados que llegaban de exterior.
Este enfrentamiento entre federales y unitarios será una constante de la vida política argentina de la primera mitad del siglo XIX, dando lugar a la rebelión de Artigas, quien, al no ser aceptada su propuesta de un régimen republicano y federal, decretará la secesión de la Banda Oriental.
Manuel de Belgrano expulsó a las tropas realistas de Argentina después de la batalla de Tucumán (1812) y de Salta (1813) y, en 1816, el Congreso de Tucumán declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata de la metrópoli y de todo poder extranjero.
LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA: El 9 de julio de 1816 el congreso presidido por Francisco Laprida, abogado, y diputado por San Juan y como secretario Juan José Paso diputado por Bs.As. declaró la independencia de las Provincias Unidas del Sur América. El otro objetivo del congreso, dictar una Constitución que organizara el estado y la misma fue una constitución unitaria en 1819, que defendía subrepticiamente una monarquía, resultó un fracaso. Las provincias reaccionaron con la Batalla de Cepeda, segregándose de Bs.As. y declarándose autónomas (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, etc.), mientras que la Banda Oriental se integraba en el imperio portugués, lo que había de provocar posteriormente (1825) la guerra con el Brasil.
Durante el período comprendido entre los años 1819 y 1825, el país vivió una situación de incertidumbre política y social, caracterizada por los enfrentamientos entre los dos bandos rivales. El triunfo de los federales no se tradujo en cambios sustanciales en el nuevo orden republicano, ya que los jefes del directorio se aliaron con los dirigentes federalistas para reprimir la oposición popular. Por otro lado, Buenos Aires se aprovechó de las disidencias surgidas en las filas de los vencedores para imponer a la postre su hegemonía.
En 1824 se firmó la Ley Fundamental, que establecía fundamentalmente que las provincias se regirían independientemente hasta tanto el Congreso no sancionara una nueva Constitución con la aprobación de todas ellas. En 1825, el congreso constituyente creó la figura del presidente que recayó en Rivadavia, pero éste tuvo que enfrentarse de nuevo a los federalistas provinciales que no ratificaron la constitución unitaria de 1826, estallando de nuevo una guerra civil entre las dos fracciones y que se saldó con la creación de una comisión representativa, establecida en Santa Fe, que controlaba los Asuntos Exteriores. El gobernador de Buenos Aires pasó a controlar los asuntos relacionados con la guerra.
Una nueva crisis se planteó tras la firma de la paz con el Brasil, pues pesar de las derrotas terrestres y navales, el emperador del Brasil estaba decidido a continuar la guerra, pero Rivadavia envió a Manuel José García para que llegase a un arreglo honroso con el Brasil. Lamentablemente reconoció a la Banda Oriental como provincia del Imperio. Cuando se conoció el convenio, el escándalo fue mayúsculo y pocos días después el presidente Rivadavia se vio obligado a renunciar. De esta manera terminaba la experiencia unitaria de gobierno y ahora llegaban los federales al poder de la mano de Juan Manuel de Rosas. En el interior el federalismo también triunfó dominado por López y Quiroga. El asesinato de Quiroga instaló a Rosas en el gobierno con poderes dictatoriales y facilitó su hegemonía en el interior.
Gobiernos de Rosas y Urquiza
Juan Manuel de Rosas, proclamado por la Legislatura porteña con el título de "Restaurador de las Leyes", llevó adelante una ordenada administración provincial, tratando de sanear las finanzas públicas mediante el recorte de gastos y el aumento de los impuestos, se reanudaron las relaciones con la Santa Sede, suspendidas desde 1810, y se dictó una Ley de Imprenta que disponía el necesario permiso gubernamental para el establecimiento de cualquier imprenta
...