Situación De Vivienda En Honduras
Enviado por jzunigal • 1 de Julio de 2013 • 761 Palabras (4 Páginas) • 1.474 Visitas
Según el PNUD, al año 2003 había un déficit de 749 mil viviendas, de las cuales un 72% representan necesidades de mejoramiento y, el 28% restante, necesidad de vivienda nueva. A esto se suma un déficit acumulativo de 25 mil viviendas anuales, (INE, 2004).
La producción formal anual es de entre 7 mil y 7 mil 500 viviendas. Y la informal (BCH) es de 23 mil 800 cada año.
En Honduras, según la Encuesta de Hogares INE, de mayo 2004, 2.613.608 viven con ingreso per cápita de USD $2,00 al día, aunque según otras fuentes son 3 millones 200 mil los que viven en extrema pobreza (47.7%).
Esta población pobre es la que no tiene acceso a la vivienda comercial, y tampoco hay alternativas para su situación.
Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, ha reflejado que el 45% de las viviendas existentes en el país, carecen de servicios de agua, energía eléctrica, y evacuación de excretas; y, el 54% de las mismas, correspondía a casas de un sólo dormitorio.
La población empobrecida es víctima de la exclusión de los sistemas convencionales, sean impulsados por el Estado o por el sector privado.
Para esta población el acceso a una vivienda digna por los mecanismos comerciales es prácticamente imposible. Sencillamente, los pobres son considerados población de alto riesgo y por lo tanto no elegibles, lo que de antemano significa, sin derecho a vivienda digna.
El Régimen de Aportaciones Privadas
El Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), es un sistema de ahorro y préstamo creado por el Estado, con 180 mil afiliados; conformados por:
-Empleados de tres salarios mínimos, 51%.
-Empleados de entre 6 mil a 16 mil lempiras, 41%.
-Empleados con más de 8 salarios mínimos, 8%.
El RAP capta depósitos de sus 180 mil afiliados, pero el servicio es únicamente para una pequeña parte, los calificados por la banca.
Los segmentos de tres salarios mínimos y el sector emergente de clase media por considerarlos de alto riesgo, no tienen acceso al financiamiento, aunque son aportantes al sistema. En 10 años el beneficio sólo ha llegado a 26 mil afiliados.
Con el RAP, los sectores de clase media alta (salarios de 18 mil lempiras en adelante) acceden a todas las líneas de servicios, especialmente compra de vivienda, construcción y liberación de hipotecas. La clase popular y media emergente, cuando pueden, se limitan a pequeños créditos para mejoras y compras de terrenos (6%).
El Programa gubernamental Vivienda Para La Gente (2002-2005)
Este programa, tenía una meta de 31 mil subsidios. A diciembre 2005 apenas colocó 4.250, es decir el 7%.
Una causa de la baja ejecución es el uso de los bancos comerciales, que dificultan el acceso a la población; el poco interés del sector bancario se debe a la baja tasa de intermediación (3%).
Conclusiones
El Estado, por conducto
...