Sobre el libro de Alejandra Araya “Ociosos, vagabundos y malentretenidos en el Chile colonial”
Enviado por maureendiaz07 • 30 de Junio de 2014 • Tesis • 1.284 Palabras (6 Páginas) • 434 Visitas
1- Sobre el libro de Alejandra Araya “Ociosos, vagabundos y malentretenidos en el Chile colonial” Según la autora Alejandra Araya El impacto histórico de ociosos vagabundos y malentretenidos en chile colonial fue determinante para la historiografía chilena, los vagabundos en el Chile colonial esta cualidad la cual se la determinada la sociedad era más bien una carencia, los vagabundos eran percibidos como elementos perturbadores del orden.
En América estos vagabundos, que la legislación catalogaba solo de los españoles en una primera instancia, eran considerados un agravio y al mismo tiempo un mal ejemplo. Él vagabundo producía un fuerte impacto que llegaba a perturbar el ideal de una organización de la población y pueblos, ya que fundar ciudades para la corona era símbolo de conquista y dominio y fundar una cuidad era un orden si analizamos correctamente en este tiempo el principio básico de la política colonial del siglo XVI tenía como emblema “Gobernar es Poblar “. Por tanto en ese tiempo se dispuso una serie de medidas tendientes a la separación residencial de indios y españoles, asunto dentro del cual se encuentran las primeras leyes respecto a los vagabundos.
En el Siglo XVII la pereza fue señalada como la fuente de todos los vicios haciéndose sinónimos de ociosidad, la fuente de todos los desordenes. Se obliga a los Ociosos a trabajar para despojarlos de su rasgo de inutilidad –improductividad, a fines del Siglo XVII, los vagabundos eran considerados una carga para la comunidad.
En el ámbito social los vagabundo tanto como los pobres pasaron hacer un problema de policía, los vagabundos pasaron hacer ociosos y, como tales, la fuente de todos los desordenes, moralmente deficientes. Si no se aplicaban al trabajo pudiendo hacerlo, debían ser expulsados de la comunidad. El vagabundo ya no se separara de la idea de ocio y se hablara de ellos como ocioso vagabundo, el proceso de objetividad del vagabundo como sujeto moral no cristaliza hasta fines del Siglo XVIII y está en estrecha relación con el armazón cultural de la sociedad colonial, los cambios en la estructura económica y los ajustes de ese “Armazón” cultural a realidades diferentes.
La figura legal de vagabundos se aplicaba a los hombres libres. En España, desde el siglo XIV, se consideraba “Vagabundo y holgazán” a todos hombre baldío que no se aplicase a labrar, esto es, a hombre libres sin lazo de dependencia. Bajo el reinado de Enrique II, en 1369, se promulgo una ley general contra vagabundos y holgazanes. El texto de Araya (Pagina 25-26) se da a conocer el El origen del término “vagabundo”, también da cuenta de su conexión con la libertad, ya que este se encuentra en “vacare”: estar vacio, estar libre, estar ocioso del cual deriva el sustantivo de vagancia, holgura, sosiego, ocio tiempo libre muy usual en toda la edad media, como adjetivo “vacuus es el que esta vacio, vacante; vagabundo del latín vagabundus alterado por etimología popular en “vagamundo” en el siglo XIV “por influjo del adjetivo vago y de la locución en vago” hombre sin oficio ni beneficio. Hay que ver también la situación de esos momento en la colonia también, los malos salarios y la dificultad de trabajo para los extranjeros o personas que emigraban desde el sur a la llamativa capital, daban a conocer una realidad social difícil, en un contexto en que los intelectuales y los personajes de gobierno, no comprendían la dura crisis laboral que existía, junto con no conocer también a esta nueva masa de personas que de todos lados venia, y que era de “múltiples colores raciales”, pues los antiguos indígenas se replegaban cada vez mas dando espacio a los mestizos, con los zambos, multados etc.
Y que finalmente, se agruparon en un concepto permanente para la elite que era la idea sobre “el otro”, a quien no conocían y temían por su mayor numero, por su creciente aumento, por
...