ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad


Enviado por   •  5 de Agosto de 2014  •  Ensayo  •  7.514 Palabras (31 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 31

Sociedad

Superada la crisis política, el país volvió a sus misses, pero, en esos años, apenas Bexy Romero Tosta, en 1960, logró colarse en el cuadro de finalistas.

En 1962, Reynaldo Espinoza Hernández cedió los derechos del evento a Ignacio Font Coll, quien se encargó de realizarlo a partir de ese año. Fue en 1962 cuando el concurso se transmitió por televisión por primera vez; además ese mismo año se creó el Comité Venezolano de la Belleza. A finales de los años 60, el Miss Venezuela había alcanzado un alto nivel de popularidad entre los venezolanos. En 1968 se transmite por primera vez el desfile en traje de baño por televisión y en 1969, el entonces dibujante Osmel Sousa, entra a formar parte del staff de colaboradores del certamen.

Las mises de esa época fueron Betzabeth Franco (1962), Milagros Galíndez (1963), Mercedes Hernández (1964), Nancy González Aceituno (1965), Jeannette Kopp (1966), Irene Bogter (1967) y Cherry Núñez (1968).

Sin embargo, la década cerró con broche de oro, cuando Marzia Piazza logró, en 1969, la difícil tarea de entrar en el cuadro de finalistas. Este sonado éxito provocó la renuncia de la titular (María José Yelici), lo que aprovechó Venevisión para hacer un gran espectáculo, que incluyó el traspaso de los símbolos reales, con más grandiosidad que la coronación en Notre Dame a Napoleón Bonaparte.

En esos recordados primeros años de la nueva democracia venezolana la clandestinidad no marcó el enlace protagonizado por el ídolo de las chicas de entonces, Alfredo Sadel, quien sucumbió ante los encantos de Rosita, la hija de Valmore Rodríguez, víctima de la dictadura. La fecha escogida por aquellos novios para su enlace fue el 4 de febrero de 1961 por el obispo auxiliar de Caracas era monseñor José Rincón Bonilla, quien impartió la bendición nupcial a Rosita y Alfredo.

La capilla de Miraflores es ideal para una boda íntima por su elegancia mantuana de marcado estilo colonial

9. Televisión Venezolana

Durante cinco décadas, la televisión venezolana ha experimentado un evidente desarrollo. Aún con sus altas y sus bajas, este vehículo de entretenimiento familiar ha proporcionado momentos inolvidables, que quedarán para siempre entre lo más resaltante de su historia sentimental. Telenovelas, programas de concursos y variedades, musicales y noticieros conforman la principal oferta del menú que en todo este tiempo la pequeña pantalla ha volcado hacia toda la geografía nacional. De esos espacios surgieron ídolos, figuras populares y episodios estelares. Algunos de los cuales recordamos hoy en este balance gráfico, como un merecido homenaje a los pioneros del medio.

En 1953, solamente 13 países del mundo tenían televisión: Canadá, Cuba, Brasil, México, Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Venezuela, Japón, Inglaterra, Francia, la República Democrática Alemana y la Unión Soviética.

El 1° de agosto de 1964, fue la inauguración de Cadena Venezolana de Televisión, CVTV, propiedad del Grupo Vollmer. En 1974, al ser adquirido por el Estado, pasó a llamarse Venezolana de Televisión.

TV Víctor Saume fue pionero animando musicales

10. Moda Y Música

La relativa similitud entre el vestido masculino y el femenino, que se había manifestado alrededor de 1930-1940 con la adopción por algunas mujeres del traje «sastre» (o tailleur), culmina a partir de los años 1960 en el bluyín, verdadera prenda unisex. En las últimas décadas, la tendencia general en muchos países hacia una mayor informalidad en el vestir corriente, junto con la eliminación de algunas restricciones (prohibición de entrar en cines y restaurantes sin saco y corbata, etc.), se unieron en Venezuela al reconocimiento de que éste es un país de clima tropical para que el saco y la corbata se vayan haciendo cada vez más raros en muchos medios, entre ellos el universitario. La competencia entre los fabricantes de ropa hecha ha conducido a una gran variedad de colores y detalles dentro de la uniformidad del estilo informal dominado aún por el bluyín, así como en los estilos más tradicionales. Mientras la diferencia entre los sexos disminuye, en lo que concierne al vestido, aumenta la existente entre las generaciones.

Los sesenta traen la otra revolución. Surge el concepto de la ropa joven, divertida y experimental. El lujo y el glamour quedan atrás. Ahora es el turno de la extravagancia y la psicoledia. La cultura POP marca el camino de la moda con el uso de estampados y materiales como el plástico. Llegan las gafas grandes, de pasta y los cinturones anchos. El exitoso debut de la minifalda, es uno de los hechos claves de esta década, en lo que a moda se refiere.

Las mujeres se demarcan los ojos con gruesas líneas negras. El cabello se usa corto o con cortes geométricos. También se usa largo con postizos. Se combinan todos los colores.

En los últimos años de esta década hacen su aparición los HIPPIES. Los impulsores de este movimiento que promulga "la paz y el amor" son los primeros en reciclar la moda y crear estilos individuales, con dibujos psicolédicos e imágenes relacionadas con los efectos de alucinógenos.

Hombres y mujeres usan los pantalones de campana (ceñidos hasta la rodilla y luego anchos). Las blusas de algodón también se imponen.

Con nombres que cambian de país a país, los jeans, vaqueros, pantalones de mezclilla o téjanos son los mejores compañeros del hombre actual. Cómodos, fáciles de combinar y muy prácticos esta prenda es una de las pocas que nunca pasó de moda y siempre se conservará como un elemento esencial en el ropero de todo hombre y mujer.

En los años sesentas los jeans simbolizaron la rebeldía de la juventud y en los setentas representaban la igualdad de clases.

En cuanto a la música, la orquesta Billo's Caracas Boys actuó en los más vistos y exitosos programas de televisión: Cita con Saume (1960), Esta Noche Billo (1961).

Como resultado de una serie de medidas aplicadas contra el Maestro Billo, la orquesta paraliza sus actividades en 1958, para volver a reunirse y reaparecer el 14 de julio de 1960. Allí empieza lo que Billo llamaba jocosamente la tercera república, es decir la tercera etapa de su actividad musical en Venezuela.

Fue la época en que Billo presenta como bolerista a Felipe Pirela, joven marabino de 17 años, quien venía de actuar con la orquesta Los Peniques en el famoso Show de las Doce, animado por Víctor Saume, y como guarachero a Cheo García.

Uno de los primeros éxitos de Felipe Pirela fue el bolero de Italo Pizzolante "Puerto Cabello", así como también "Caraqueñita", "No Vale la Pena", "Por la Vuelta", "Para qué recordar", "Quisqueya", Pobre del Pobre",

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com