ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociocritica


Enviado por   •  23 de Junio de 2014  •  2.273 Palabras (10 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 10

Índice

núm. Contenido Pág.

1 Introducción 3

2 La Democracia Excluyente Pactada 4

3 El Bolivarianismo 5

4 Políticas Sociales del Gobierno Bolivariano 7

5 La Nueva Etapa de la Revolución 8

6 Los Consejos Comunales 9

7 Conclusión 10

8 Bibliografía 11

Introducción

La socio crítica revolucionaria en nuestro país ha vivido renegada por las arbitrariedades sufridas durante el periodo del Pacto de Punto Fijo. No es sino hasta la llegada al poder del Presidente Chávez donde los revolucionarios, pueden gozar de los derechos fundamentales del ser humano, libre pensamiento y de libertad de expresión.

La crítica social es la crítica de una sociedad, a menudo definida en los términos de la crítica, ya sea del todo o, por lo menos, de aspectos substantivos de esta.

Esa crítica se hace sobre una base radical, pero el término no es excluyente. Se ha argumentado que toda crítica social implica una idea de la felicidad o desarrollo humano, junto a una idea de deber ser: de como una sociedad debería organizarse o sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa felicidad o desarrollo del potencial humano.

El siguiente ensayo quiere dar unas llaves para poder entender el proceso venezolano. Después de ver qué es el Bolivarianismo y la construcción especifica de la izquierda venezolana, como también la historia del ejercito venezolano, quiero presentar un cuadro breve sobre los cambios sociales y económicos y concentrarme en los Consejos Comunales, que juntos a los modelos de cogestión y autogestión en las fábricas y empresas, son vistos como pilares del fortalecimiento del poder popular para la "conformación de un Estado Comunal" que vaya sustituyendo al Estado burgués.

La Democracia Excluyente Pactada

Antes de las elecciones del 1958 los líderes de los partidos burgueses AD, COPEI y la Unión Republicana Democrática (URD), excluyendo al Partido Comunista (PCV), que había tenido un papel fundamental en la lucha antidictatorial, se pusieron de acuerdo y firmaron el Pacto de Punto Fijo (PPF), un Programa Mínimo en el que se sentaron las bases de una democracia representativa pactada y la alianza con EEUU. Se instauró un sistema político que no aceptó otros canales para demandas sociales, que no fuera a través de AD o COPEI. La renta petrolera se usaba para complacer a las clases altas y crear un modelo clientelista.

Después de una década de oro en los años '70, que le proporcionó al país entradas altas a causa de la crisis petrolera, a partir de la caída de los precios de petróleo a principios de los '80 empieza a sentirse una fuerte crisis económica. En 1988 la situación para los pobres es dramática, la inflación ronda un 100%, hay desabastecimiento y especulación con alimentos, la población de escasos recursos ya no tiene para comer. Cuando el presidente Carlos Andrés Pérez en el 1989 implementa un programa de austeridad y de reajuste estructural siguiendo los lineamientos del FMI y se da un aumento de los precios de transporte el descontento acumulado se transforma el 27 de febrero en una rebelión popular conocida como El Caracazo. Los pobres empiezan a bajar de los cerros de Caracas hacia el centro saqueando todo lo que encuentran en su camino. La rebelión se extiende a casi todas las demás ciudades venezolanas. El gobierno da la orden a las fuerzas de represión y el Ejército de reprimir el levantamiento, lo que causa, según diferentes fuentes, entre 3.000 y 10.000 muertos.

Empieza la declinación imparable del sistema puntofijista. El rechazo de la población, especialmente de los pobres, no se dirige solamente hacia los partidos tradicionales sino más bien al concepto la democracia representativa en general. Los hechos aceleraron la convicción de que había que actuar rápido y parar al régimen. En febrero y en noviembre del 1992 se dieron dos intentos de levantamientos cívico-militares.

El 04 de febrero de 1992 unos jóvenes oficiales del Ejército Venezolano organizados bajo el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 conjuntamente con organizaciones civiles de izquierda derrocar al entonces Presidente de la Republica Carlos Andrés Pérez. Cuando Chávez, líder del movimiento insurgente, vio que el levantamiento había fracasado asumió toda la responsabilidad del intento de golpe y de su fracaso, lo que causó admiración en un país acostumbrado a que nadie en la política durante décadas haya asumido la responsabilidad de sus actos. Además, declaró que el objetivo no había sido alcanzado "por ahora" y que el país definitivamente tenía que tomar otro rumbo; dejó en claro que el proyecto político del golpe seguía vigente

Los movimientos sociales y las protestas, en muchos casos violentas, aumentan durante los años 1990 hasta que una alianza electoral amplia lleva a la presidencia a Chávez en diciembre del 1998.

El Bolivarianismo

La idea fundamental del Bolivarianismo está en partir de las diferentes experiencias de luchas emancipadoras locales, regionales, nacionales y continentales y de la propia historia de resistencia. Así que un elemento central es representado por el árbol de las tres raíces (término usado por primera vez en 1982 por parte del círculo que forma el MBR-200), que se refiere a Simón Bolívar, que representa a su vez la importancia de la independencia y soberanía, como también de la lucha para alcanzarlas , Simón Rodríguez, filósofo y maestro de Simón Bolívar representa la búsqueda de formas de organización social y política propias: "La América Española es Original; Originales han de ser sus instituciones y su gobierno: Y Originales sus medios de fundar uno y otro. O Inventamos o Erramos." y Ezequiel Zamora representa la importancia de la lucha por una sociedad más justa y democrática, que siguió después de la independencia. Zamora lideró varios levantamientos campesinos bajo los lemas: "tierras y hombres libres"; "elección popular" y "horror a la oligarquía”. Esa orientación surge por primera vez a mediados de los ‘60. La izquierda revolucionaria empieza a postular la alianza y el levantamiento cívico-militar como vía venezolana a la revolución y varias corrientes empiezan a infiltrar el ejército o reclutar militares de manera clandestina. Principalmente el Partido de la Revolución Venezolana (PRV), que surge de una división en la guerrilla del PCV en 1965.

Corrientes que influyen en el Bolivarianismo:

Corrientes histórico-sociales:

• Corrientes del Marxismo critico

• Corrientes de la Teología de la Liberación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com