ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2014  •  3.847 Palabras (16 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 16

1.- Introducción. Orígenes y contexto social de la Sociología del Trabajo. La centralidad del trabajo en la sociología clásica.

Sociología del trabajo, es la rama de la sociología que estudia las colectividades humanas que se constituyen con motivo del trabajo. Tiene sus orígenes en los estudios de Durkheim y Hawnthorne.

Según Koplow es sobre todo el estudio de los hechos sociales relacionados con la división del trabajo donde la ocupación desempeña un papel fundamental.

Ocupación, son las actividades con un valor en el mercado de trabajo que un individuo desempeña para obtener su sustento.

Elton Mayo, ligado al movimiento crítico con el utilitarismo (interés individual). Descubre que por encima de los datos económicos hay otros factores que afectaban a la motivación de los trabajadores cómo el sentido de la solidaridad social (desarrollo en los individuos del sentimiento de pertenencia al grupo), también afectan el estilo de dirección participativo. Se da importancia a los grupos informales (la producción la fija el trabajador, no la dirección).

Movimiento de relaciones humanas, se trata a los trabajadores cómo personas no cómo máquinas (Rockefeller). Su objetivo era aumentar la productividad, disminuir los conflictos mediante la integración y la participación.

Se pretendía crear el sentimiento de comunidad de empresa y que los obreros fueran cooperativos. Nunca pensaron en cambiar las estructuras clásicas de la empresa, por eso fracasó. A Europa llegó en la segunda guerra mundial y provocó que la conflictividad laboral aumentase.

La sociología del trabajo ha sido una disciplina que ha ido acumulando conocimientos a golpes, por ejemplo, en los cambios en la organización y concepto de trabajo.

La sociología nace cómo sociología del trabajo porque la gran preocupación de los clásicos fueron las condiciones del trabajo. Cuando sucede la revolución industrial hay una serie de consecuencias:

1.- se rompen las jerarquías tradicionales, los trabajadores se convierten en una masa indiferenciada de gente. La aristocracia entra en declive y la burguesía aumenta;

2.- se producen situaciones de inadaptación social porque la gente pasa del campo a la fábrica, nace el sentimiento de que la máquina es el enemigo del hombre (Ludditas), queman fábricas;

3.- incremento progresivo de la pobreza en los trabajadores industriales;

4.- pauperización progresiva del proletariado (Marx);

5.- se consolida la idea de que la función del trabajo es auxiliar a las máquinas;

6.- se consolidan los sindicatos y el sentimiento de clase.

7.- el trabajo asalariado se convierte en la mayor fuente de subsistencia.

Concepto de división del trabajo de Durkheim (1858-1917)

Durkheim dice que la división del trabajo tiene una función de cohesión social y de integración. Lo que mantiene unida a las personas es la solidaridad social,

• en las sociedades primitivas, solidaridad mecánica, se caracteriza por las escasa división del trabajo, los lazos personales y el proceso productivo a través de la cooperación

• en las sociedades industriales, solidaridad orgánica, donde hay gran división del trabajo fundamentada en la especialización funcional, hay interdependencia.

La división del trabajo produce una fase de anomia, que justifica la existencia de conflictos entre clases. Se define cómo el momento en el que cambian las normas y los valores y la gente no sabe que atenerse según la generación a la que se pertenezca.

La división del trabajo carece de normas que regularan el contrato entre empresarios y trabajadores porque el utilitarismo que imperaba en la época permitió que una clase social impusiera su concepto de división del trabajo patológica (división forzada del trabajo, es anormal).

Marx y Durkheim coincidían en que el capitalismo produce un enfrentamiento entre clases. La solución que propone éste último a la división forzada es mediante leyes que regulen los contratos y mediante una nueva moral participativa y solidaria, fomentada desde la escuela.

Se trataría de crear un nuevo orden social donde desapareciera la adscripción ocupacional, a lo que eres porque la sociedad te destina ahí. Las ocupaciones se basarían en el mérito, aptitudes, conocimientos sin discriminación de clase. Durkheim se equivocó.

Teoría del valor (Marx)

En la economía clásica (Adam Smith, David Ricardo) se consideraba el trabajo cómo origen o valor de las mercancías, incluidas amortizaciones y transporte.

La riqueza viene dada por su capacidad, cualificación y calidad de los productos. Cuando se inicia la producción a gran escala (Ford), el valor real de los objetos no se podía atribuir al trabajo de los operarios sino a las leyes de la oferta y la demanda. El único objetivo era bajar los costes de las mercancías.

Esta teoría Marx la rechaza por completo. Dice que aunque los precios de las mercancías puedan varias por las leyes de la oferta y la demanda éstas no pueden explicar por sí mismas la oscilación de los precios. Esta oscilación se debe a la cantidad de trabajo necesario para crear esa mercancía.

Para Marx el trabajo es un hecho social porque el hombre no trabaja solo y el valor de un producto no depende del valor de un individuo sino de varios, dependen unos de otros. Esa dependencia crea unas relaciones entre los hombres. El trabajo de un individuo forma parte del trabajo social.

Las relaciones de trabajo deberían asegurar un reparto equitativo del trabajo social para que todos los hombres pudieran satisfacer sus necesidades y satisfacer las de la sociedad.

El valor de la mercancía, en el modo de producción capitalista (MPC), depende del trabajo socialmente necesario para producirla, y se calcula según el trabajo medio de las personas, el nivel tecnológico medio y el rendimiento medio de la fuerza de trabajo.

El trabajo socialmente necesario se calcula según la tecnología media utilizada, las aptitudes medias de los trabajadores y las condiciones de trabajo medias (salario, horas, relaciones entre compañeros…).

El valor del trabajo se calcula por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo. El precio que recibe el trabajador es la alienación, en el capitalismo industrial.

Las relaciones que se producen entre asalariados y capitalistas cortan la libertad del individuo para buscar por si mismos los medios para proporcionarse la subsistencia y el bienestar material. Un asalariado industrial nacía y moría con la misma condición, no existía la opción de cambiar.

Alienación (desposesión o enajenación)

Marx definió cómo sujeto de la relación entre capitalistas y trabajadores al empresario. ¿Cómo?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com