ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 2 – DEMOCRACIA EN ATENAS Y SU CRISIS


Enviado por   •  10 de Enero de 2016  •  Trabajo  •  10.320 Palabras (42 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 42

TEMA 2 – DEMOCRACIA EN ATENAS Y SU CRISIS

  1. GRECIA EN LA ANTIGÜEDAD. LA CIUDAD-ESTADO: SUS INSTITUCIONES. LA PAIDEIA.

CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA

El período histórico que nos va a ocupar, se extiende desde el siglo VI a.C. hasta el siglo IV a.C. Se producen transformaciones que modifican la estructura política griega. Se pasa de la monarquía hasta la oligarquía de magistrados-arcontes (Siglo VII).

En el siglo VI a.C. se inicia la democratización impulsada por Solón (reformas sociales, se permite que gobiernen los que más tienen…). A Solón le sucede la tiranía de Pisístrato. En el siglo V, tras las guerras médicas llega el tiempo de Pericles y la mayor democratización de Atenas.

Esparta vence a Atenas y se inicia la decadencia de ésta última y surge el Imperio Macedonio, encabezado por Alejandro Magno.

MEDIO FÍSICO: Grecia se sitúa en la punta de la península balcánica y también por la punta de la península turca, Jonia. Se trata de espacios reducidos, cuyas tierras son poco actas para la agricultura con terrenos montañosos y un suelo pobre.

POLIS-CIUDAD ESTADO: Antes de la época arcaica, existían espacios fraccionados en pequeñas islas, con la sola posibilidad de la comunicación marítima. A comienzos de la época arcaica (siglo VIII a.C.) se produjo en casi todas las comunidades griegas el fenómeno de reunir en una sola y única ciudad varias localidades o pueblos antes separadas entre sí (SINECISMO).

Así cada ciudad se constituyó en un Estado independiente, la polis, como comunidad de ciudadanos que ejercía la soberanía sobre un determinado territorio y que contaba con un O. J. propio. Al principio, estas polis eran monarquías; estaban gobernadas por una sola persona, el rey. Las distintas ciudades estaban distribuidas por colinas y valles. La separación explica las diferentes peculiaridades locales y la sensibilidad especial haría las distintas formas de vida existentes en cada uno de los territorios.

Cuando desaparecieron los reyes, el poder pasó a un reducido número de familias aristocráticas. Este sistema político produjo inevitables enfrentamientos entre los nobles y la masa del pueblo, que en ocasiones, con la intermediación de militares, condujo a la aparición de tiranías.

Todas estas ciudades conservaban la tradición de un origen común. Poseían las mismas instituciones, religiosas y sociales, y vivían independientemente mediante un sistema de alianzas temporales y gracias a los esfuerzos de determinadas ciudades que pretendían lograr la supremacía sobre sus limítrofes. En cualquier caso, la polis representa el fundamento y la ‘residencia’ del pensamiento político en Grecia. De entre todas, Esparta, y sobre todo Atenas, fueron las dos ciudades en las que confirman los viejos, para sostener la unidad nacional, oponiéndose a la invasión de Persia.

Pese a todo, precisamente las rivalidades de ambas ciudades terminaron por causar la ruina del país (Guerra del Peloponeso). Ésta disputa tuvo como una de sus consecuencias, la imposibilidad de realización de la unidad de un pensamiento político griego.

ESPARTA

ILOTAS

PERIECOS

ESPARTANOS

SISTEMA SOCIAL RÍGIDO: La población estaba separada en 3 grandes clases:

  • ILOTAS O SIERVOS: Los más numerosos, se dedicaban a trabajos agrícolas y, no disfrutaban de derechos civiles y políticos.
  • PERIECOS: Clase media, se dedicaban sobre todo a la industria y al comercio gozando de derechos civiles, pero no de capacidad de intervenir en la vida del Estado.
  • ESPARTANO: Descendientes de daios?, escasos en número, ejercían en exclusiva la dirección de lo público. Poseían la tierra, no podían ocuparse del conacio?. Se dedicaban por completo al servicio militar hasta que, tras la madurez, se dedicaban a los deberes del Gobierno.

La reglamentación de la vida era rígida, una especie de sistema comunista. Los niños con 7 años quedaban en manos de funcionarios del Estado y eran educados colectivamente (Agogué). Los varones adultos comían en recintos públicos. Estaban desterradas todas las formas de lujo y desigualdad. El dinero y la desigualdad distribuidos desigualmente traían consigo la discordia entre ciudadanos. Por este motivo, Licurgo suprimió su uso como valor cambiario.

Surgió en Esparta una ‘sociedad autosuficiente de iguales que se contentaba con lo necesario’. El ideal de la perfección física constituía el fin primordial de la existencia. No se aplicaban leyes escritas. El magistrado era quién resolvía toda contienda.

SISTEMA DE GOBIERNO EN ESPARTA

  • Asamblea de todos los ciudadanos (Espartanos 30-60 años)
  • Senado de 25 de miembros vitalicios (+ 60 años)
  • Dos reyes iguales en autoridad de 2 familias o casas reales (Agíadas y Euripóntidas)
  • Consejo de 5 éfaos elegidos anualmente, que ejercían de freno entre reyes y senado

El poder fue cayendo en manos de una oligarquía limitada, al decaer el número de los propietarios, resultando la mayoría incapaces para las tareas políticas. Esparta ejerció influencia en el pensamiento griego, sobre todo, por su estabilidad social y su prestigio militar.

ATENAS

Se pasó de la aristocracia a la tiranía y de ésta a la democracia. Atenas se opone al carácter de Esparta. Fue una ciudad marítima y comercial más que agrícola. Su necesidad de comerciar y tener buenas relaciones con otras ciudades hizo necesaria una educación basada tanto en lo físico como en lo espiritual.

Los niños recibían escritura, música y la historia de sus antepasados, mientras que las mujeres no recibían educación. A los 18 años ingresaban en el ejército. No se establecía separación social entre vencedores y vencidos, se admitía a la población extranjera con privilegios sociales y económicos y no se ejercía control tutelar sobre la vida de sus ciudadanos.

ESTRUCTURA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN

400.000 HABITANTES POBLACIÓN TOTAL

100.000 EXTRANJEROS

60.000 MUJERES Y NIÑOS

200.000 ESCLAVOS

40.000 CIUDADANOS

HOMBRES LIBRES +18 AÑOS, NACIDOS EN ATENAS, HIJOS DE ATENIENSES

PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN POLÍTICA

  1. ASAMBLEA: Aprobando leyes, decidiendo la guerra o la paz y eligiendo y controlando a los estrategas. Era integrada en forma directa y todos tenían libertad de palabra.
  2. CONSEJO DE LOS 500 O BULÉ: Proponiendo proyectos de ley y vigilando la administración. Era integrada por mayores de 30 años elegidos por sorteo.
  3. TRIBUNALES DE JUSTICIA: Resolviendo cuestiones judiciales. 6000 miembros de más de 30 años elegidos por sorteo.
  4. SIENDO MAGISTRADOS: Los más importantes eran los estrategas (10 y dirigían flota, ejército y finanzas). Elegidos por ¿¿

SISTEMA DE GOBIERNO EN ATENAS

El poder político pertenecía a aristócratas y plebeyos desde las reformas de Solón (siglo VI). Este dotó de derechos políticos a los plebeyos al sentar el criterio sobre la riqueza y no sobre el nacimiento. Con Solón se estableció una Asamblea y un Senado. Se produjeron avances democráticos con Clístenes y, sobre todo, Pericles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (367 Kb) docx (48 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com