TEMA: Ecuador y sus Potencialidades Económicas e Industriales
Enviado por mariahuaraca • 5 de Febrero de 2017 • Ensayo • 12.559 Palabras (51 Páginas) • 362 Visitas
[pic 1]
UNIIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
[pic 2]
CARRERA DE DERECHO
TEMA: Ecuador y sus Potencialidades Económicas e Industriales
SEMESTRE: SEGUNDO “A”
DOCENTE: DRA XIMENA CANGAS
AUTORES:
Puma Jenny
Puma Rosa
Villa María
NOVIEMBRE – 2016
TABLA DE CONTENIDO
1.- INTRODUCCIÓN 3
2.- ECUADOR Y SUS POTENCIALIDADES ECONÓMICAS E INDUSTRIALES 4
2.1.- En lo referente al comercio exterior. 5
2.2.- El auge bananero. 6
2.3-. La gran explotación petrolera. 7
2.4.- Sector primario 11
2.5.- Sector secundario 16
2.6.- El sector terciario 20
2.7.- Sector petrolero 23
4.-CRISIS DE LOS 80 AJUSTE, NEOLIBERALISMO Y DOLARIZACION 27
5.- COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL 30
5.1.-Desarrollo industrial 31
5.2.-Inversión extranjera directa 31
5.3.- Realidad y balance 32
6.- SECTOR PRIMARIO 32
6.1.- Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 32
6.2.- Otros CULTIVOS Agrícolas (incluye Flores) 34
6.3.- Productos de la Caza y de la Pesca 34
6.4.- Extracción De Petróleo Crudo Y Gas Natural 34
7.- SECTOR SECUNDARIO 35
7.3.- Cereales y Panadería 37
7.4.- Elaboración de Bebidas 38
7.5.-Textiles 38
7.6.- Producción de Madera 38
8.- SECTOR TERCIARIO 39
8.2.- Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor 40
8.3.- Transporte Almacenamiento Y Comunicaciones 40
9.- LA MATRIZ PRODUCTIVA 41
9.1.- Sectores priorizados 42
10.- ECUADOR 42
10.1.- Panorama general 42
11.- LA ECONOMÍA EN EL 2016 44
11.1.- El Ecuador como Destino Turístico 46
11.2.- El sistema económico social y solidario según la Constitución de la Republica del ecuador 2008. 47
12.- CONCLUSIONES 47
13.- BIBLIOGRAFÍA: 48
1.- INTRODUCCIÓN
El tramo de 1948 a 1965 es de gran importancia; en primer término porque comprende el auge bananero. Efectivamente la producción bananera es la que introduce al país dentro de las relaciones capitalistas modernas, así también el pago asalariado a trabajadores campesinos, modalidad que hasta ese entonces en el agro era casi nula.
La economía ecuatoriana luego de su independencia tuvo un incipiente desarrollo, incorporándose al comercio internacional con exportaciones de productos agrícolas primarios, mercado que en ese entonces estaba dominado por el imperio Ingles.
Este periodo también se caracteriza por la utilización de las ventajas comparativas con la especialización en la producción de bienes agrícolas primarios bajo la utilización de modalidades precarias de explotación de la fuerza de trabajo indígena en las formas ya conocidas obrajes, mitas y encomiendas.
La producción bananera en el país permitió emprender un débil proceso de industrialización orientada por los lineamientos recomendados por la Comisión de Estudios Económicos para América Latina CEPAL, Organismo que institucionalizó en América del Sur el Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI, el cual buscaba eliminar la importación de bienes de consumo e intermedios y erradicar el modelo Agroexportador de productos primarios que desde la independencia lo habíamos venido manteniendo.
El Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI se basó en la interpretación Latina de la Teoría Modernizadora dominante en el mundo de la Post Guerra, la que sostenía que para alcanzar el desarrollo había que lograr un crecimiento económico sostenido, para lo cual la política del gobierno debía centrar su acción en los sectores de alta productividad como era el caso del sector industrial.
2.- ECUADOR Y SUS POTENCIALIDADES ECONÓMICAS E INDUSTRIALES
Durante gran parte de nuestra historia económica, prácticamente desde la independencia en 1824 hasta 1950 el manejo de la economía por parte de los gobiernos de turno se basó en la administración de la política monetaria y cambiaria, salvo pequeños periodos de excepción verificados en determinados gobiernos; Sin embargo también se observa que el Estado respondió en determinadas etapas de su historia a circunstancias más complejas, como el manejo de la moneda, tipo de cambio, transporte, comunicación, educación y saneamiento, pero estos son periodos de excepción; lo común era ver al Estado administrando la política monetaria y cambiaria.
...