TP Radicalismo
Enviado por eliyamlop • 3 de Julio de 2017 • Tarea • 838 Palabras (4 Páginas) • 135 Visitas
El radicalismo, 1916-1930: ¿continuidad o ruptura con el régimen conservador?
Ansaldi señala que” entre 1912 y 1916 se produce un cambio en el régimen político, el cual no conlleva una crisis de Estado. No la hay puesto que (…) no se cuestiona la matriz fundamental de la dominación social. En cambio, si hay crisis de una forma de Estado, muda la figura de este- de Estado oligárquico a Estado democrático- permanece invariante la relación fundamental de dominación de clase.”
- ¿Cuáles son los argumentos con los que sostiene esta afirmación?
Tal como se titula el capítulo leído, para Ansaldi, el periodo de comienza con la ley Sanz Peña en 1912 y culmina en 1916 con la victoria de la UCR gracias al nuevo régimen electivo, constituyo una trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático.
Este proceso se ve truncado desde el primer momento, ya que la Ley 8871 no se crea con la sana intención de un apertura democrática para todos los sectores marginados de la política, sino tuvo como finalidad descomprimir el conflicto social originado por la presión de los sectores excluidos del sistema político, sobre todo de las clases medias que comienzan a reclamar un espacio para lograr un ascenso social y acceso a las instituciones burguesas, de las que dependen.
Si bien las elecciones presidenciales de 1916 fueron las primeras en la historia de Argentina que utilizaron el sistema del sufragio secreto, universal masculino y obligatorio tal como quedo estipulado en la Ley Sáenz Peña, esta debió enfrentar los límites que tiene la propia democratización política como fue la exclusión de gran parte de la población del territorio nacional (mujeres, varones con incapacidad, los eclesiásticos, policías, mendigos, dueños de prostíbulos), restringiendo el voto a una minoría.
Sin embargo, debe reconocerse que la misma instaura un nuevo régimen electoral que permitió una libre competencia entre partidos socialmente representativos, dejando atrás el sistema de partido dominante anterior que había perpetuado a la derecha oligárquica en el poder.
Mirando esta situación podemos decir que como expresa Ansaldi la relación fundamental de dominación de clase permanece invariable en el sentido de que muchos grupos vulnerables quedaron afuera de la participación política, dando como resultado que el mismo grupo reducido que manejaba los hilos del gobierno, continúen haciéndolo manteniendo la matriz de la dominación social.
Es decir, que el proceso de democratización política era ampliado porque incorporó al sistema de decisión política a las clases de formación reciente como la clase media y obrera, y permitió la llegada al poder de un partido que no era el tradicional oligárquico, de manera que se dio el pasaje, aunque algo limitado, de la república oligárquica a la democrática cambiando la forma de Estado, no así la dominación de clase.
La democracia argentina tiene una debilidad estructural ya que el poder se ha concentrado tradicionalmente en la misma clase social: la burguesía agraria. El desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas no fue acompañado por una revolución política y el desplazamiento de la antigua clase hegemónica por una nueva (como sucedió por ejemplo en Francia) sino que la tradicional elite terrateniente se fue ajustando a las nuevas condiciones en la economía mundial y regional. No se produce un enfrentamiento político entre clases diferentes por la hegemonía (más bien al interior de una misma clase, con los mismos intereses económicos, que pactan – revolución pasiva) y, por eso, no se desarrolla el clásico conflicto democrático burgués que busca establecer instituciones más plurales e inclusivas para mantener el equilibrio político.
...