ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRAJE REGIONAL


Enviado por   •  29 de Abril de 2012  •  Práctica o problema  •  2.908 Palabras (12 Páginas)  •  1.040 Visitas

Página 1 de 12

2. DESCRIBA EL TRAJE REGIONAL DE TODOS LO LUGARES QUE NAUALA, TOTONIAPAN, QUETZALTENANGO, SALCAJA, ALMOLONGA. ZUNIL, SAN CRISTOBAL TOTONICAPAN, SAN FRANCISCO EL ALTO, SAN ANDRES XEJUL:

TRAJE REGIONAL DE TOTONICAPÁN:

El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, siendo utilizado únicamente para ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son conocidos como hilos jaspeados de la urdimbre y al igual que la trama, fueron teñidos con una técnica ancestral llamada ikat o también conocida como anudada.

Cuando en el este municipio se celebra la fiesta titular del 24 al 30 de septiembre, en honor a San Miguel arcángel. El cofrade viste su traje ceremonial en el que se puede apreciar una fuerte influencia española. Este traje ceremonial incluye detalles de plata y bordado bellamente con motivos florales en seda.

En cuanto a los pantalones utilizado por los cofrades. Estos dejan ver largos “calzoncillos” trabajados en algodón blanco con aplicaciones de fino encaje. Los pañuelos de seda morada, de la China, pertenecen a la cofradía y denota el rango alto de quien los utiliza.

TRAJE REGIONAL DE QUETZALTENANGO:

La vestimenta del departamento de Quetzaltenango forma también una parte elemental de la Cultura, es notoria la variedad de trajes típicos existentes en el Departamento, cada municipio tiene sus propios colores y diseños.

Las mujeres indígenas quezaltecas lucen con gran orgullo un hermoso traje típico, no solo por su calidad y colorido, sino por su elegancia, único en Guatemala.

El municipio de Salcajá, es famoso por ser el principal productor del tejido hecho con nudos, con estos nudos, se hacen diseños y tejidos, esta vestimenta artesanal, es conocida con el nombre de "jaspe" que es utilizado como "corte" (Ropa parecida a una falda) para enagua de las mujeres indígenas de toda la República de Guatemala, a excepción de los departamentos de San Pedro Sacatépequez, San Marcos y Santiago Atitlán, Sololá, en donde ellos mismos elaboran, tiñen y tejen sus propios cortes.

TRAJE REGIONAL DE SAN CRISTOBAL TOTONICAPAN:

Como podemos ver el cuello del huipil es circular, esta moda debió haber venido de España y adoptada inmediatamente en San Cristóbal. El huipil, la faja, el corte envuelto; el complicado tocado de seda que representa al ave real, el español agregó el encaje de punto blanco, la mantilla y el bordado de tipo europeo. Los conquistadores tuvieron que ofrecer algunas de sus mejores ideas para superar las de los mayas.

TRAJE REGIONAL SAN ANDRES XEJUL

Xecul significa ‘debajo de la Frazada’ y en realidad esta es una aldea protegida y feliz de 6,000 habitantes con menos de 15 ladinos. La abrigan montañas por tres lados y mira hacia el sol naciente, en un bello y rico valle plano, de suelo profundo y arroyos cristalinos. No estando lejos de la cabecera de Totonicapán, los huipiles se adornan con un canesú redondo, común en todo el distrito, pero aquí, en vez de solo formas simbólicas, encontramos una multitud de animales y pájaros entre flores raras. La niña lleva un collar de azabache y plata, su canasto esta cubierto con una servilleta de algodón natural color café, debajo de la cual hay calabazas, y a su derecha se halla una red con ollas de barro para la venta. Su delantal es parte importante del traje y jamás se lle vara sin él. Fue tejido en un telar de pie, por hombres, al igual que su corte. Como los antiguos dioses han sido tan bondadosos con este pueblo, su gente jamás los ha abandonado y hasta el presente siguen con sus ritos paganos a la par de los de la religión católica

4. BREVE HISTORIA DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO Y SUS PRINCIPALES TRADICIONES FOLKLORICAS

RESEÑA HISTORICA DE LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO:

El nombre antiguo de Quetzaltenango fue Culaja, que significa “Garganta de Agua” llamada así por los mames; al conquistarla los quiches, la llamaron Sep Lajuj noj” Bajo el cerro; las 10 ideas”, que significa que la ciudad esta ubicada en la falda del cerro, esta gobernada por diez ideas, o los 10 caciques Quiches; con el tiempo ya no se menciono noj, solo She Lajuj y ha pasado por una serie de cambios como xelaju.

Se cree que el nombre de Quetzaltenango fue dado a la venida de los españoles y uno indígenas mexicanos nahoas en el año 1524, Quetzaltenango significa Lugar de l Quetzal.

Después de la muerte de Tecun Umán y la destrucción de ejercito Quiche en 1524, fue así como los españoles poblaron Quetzaltenango el 15 de mayo de 1529 y así también en enero de 1806 se fundo el primer ayuntamiento de los españoles en Quetzaltenango.

EL FOLKLORE EN QUETZALTENANGO:

Las Candelas de Adviento y el Cirio Blanco: En Diciembre inicia la época de Adviento que simboliza “Tiempo de espera”. La corona de adviento consta de cuatro candelas usualmente de color rojo o de varios colores y cirio de color blanco en el centro. Se reza cada domingo del mes de diciembre encendiendo primero una candela y cada domingo se ilumina otra más. El 24 de diciembre se enciende el cirio blanco que significa que X-to es la luz del mundo.

El Nacimiento: Al inicio de diciembre, se elaboran el nacimiento, el cual es muy pintoresco, con aldeas, lagos y montañas con elementos guatemaltecos tales como: chichitas (amarillas), trenzas de manzanilla, musgo, líquenes, pino y aserrín teñido de colores.

La Quema del Diablo: El 7 de diciembre se realiza la “Quema del Diablo” haciendo una hoguera con ramas, hojas y otros materiales. Se acostumbra quemar cohetes, silbadores, volcancitos, saltapericos, tronadores, morteros, estrellitas y otros miles de tipos de fuegos artificiales que son elaborados en Guatemala.

Fuegos Artificiales: La quema de cohetes continua todo el mes y se intensifica en toda la ciudad en noche buena a la media noche y navidad al medio día.

Nochebuena, Navidad y Año Nuevo: Se celebra la Nochebuena el 24 de Diciembre con una cena de navidad. Y se asiste a la misa de Navidad o a la misa de Gallo la cual se celebra a la media noche. La navidad el 25 de diciembre es para descansar y compartir en familia. El año nuevo es época de vacaciones y descanso.

Costumbres y Tradiciones

Los indígenas, especialmente los del área rural, todavía conservan sus costumbres ancestrales. Los sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el calendario sagrado y practican sus "costumbres" en los volcanes, montes, etc. Uno de los principales centros religiosos de los indígenas es la laguna de Chicabal en San Martín Sacatepéquez, a donde los indígenas concurren con flores, incienso, pom, aguardiente, música, etc., efectuando algunos de sus ritos dentro del agua a la orilla del lago colocando cruces adornadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com