TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.
Enviado por elburri • 1 de Septiembre de 2017 • Resumen • 2.246 Palabras (9 Páginas) • 211 Visitas
TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.
1. INICIOS DE LA TRANSICIÓN
1.1 Inmovilistas, reformistas y rupturistas.
En el panorama político español de la década de 1970 encontramos tres alternativas. Por un lado los que optan por la continuidad del régimen sin Franco. Por otro lado los que apuestan por una reforma promovida desde el gobierno para llegar a sistema democrático. Por ultimo encontramos los que se inclinan por la ruptura total del régimen franquista y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas.
El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro
Arias Navarro, presidente del gobierno, presento su programa de gobierno hacia las Cortes y se hizo evidente que su planteamiento reformista era del todo insuficiente. Su propuesta era una simple reproducción del “espíritu del 12 de Febrero”. La decepción se extendió entre todos los demócratas.
Las movilizaciones populares
Los organismos opositores al régimen creados en la etapa final del franquismo se unieron en la llamada Coordinación Democrática. Su propuesta política era la ruptura democrática, un procedimiento constituyente a través de un gobierno provisional y unas elecciones generales.
Las fuerzas antifranquistas promovieron movilizaciones populares que reclamaban las libertades democráticas, la amnistía para los presos políticos y cambios laborales.
El gobierno de Suarez y la reforma política
El rey Juan Carlos y sus colaboradores más cercanos forzaron la dimisión de Arias Navarro y ocupó su lugar Adolfo Suarez, que acepto pilotar desde el gobierno la transición a la democracia. Para ellos era necesario anular la resistencia de los inmovilistas del Estado y atraer a parte de la oposición democrática. Suarez inició contactos con las fuerzas democráticas y promulgo un indulto para los presos políticos. Además, propuso la Ley de Reforma Política, que reconocía los derechos fundamentales de las personas, confería la potestad legislativa a la representación popular y preveía un sistema electoral democrático.
El problema de la Ley de Reforma era su aprobación por las Cortes franquistas. La ley fue aprobada sin problemas y en ellos desempeñaron un papel decisivo las negociaciones subterráneas del gobierno. La ley fue sometida posteriormente a referéndum y aprobada por el 81% de los votantes.
1.2 La construcción de la democracia
A partir de la de Ley de la Reforma Política tienen lugar una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos (a excepción del comunista) y una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo. Finalmente se legalizó el Partido Comunista.
Las primeras elecciones democráticas
Se presentaron por la izquierda PSOE y PCE, a la derecha Alianza Popular, y desde el gobierno se constituyó la Unión de Centro Democrático (UCD) cuyo líder era Adolfo Suarez. En las elecciones generales el triunfo fue para UCD, que constituyó el primer gobierno democrático.
La constitución de 1978
La redacción de la Constitución inicio la política de consenso, consistente en resolver cuestiones y problemas mediante la negociación y el acuerdo entre las fuerzas políticas. La Constitución adoptó un carácter progresista, aunque presentaba una cierta ambigüedad. Se define a España como un Estado organizado como una monarquía parlamentaria, en la que la Corona tiene funciones representativas y el ejército queda sometido al poder civil. El texto fija también el carácter no confesional del Estado, abole la pena de muerte y desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades.
La constitución recoge la libertad de mercado pero prevé la posibilidad de planificación económica con intervención del Estado por motivos de interés público. También establece el derecho a la autonomía e instaura los mecanismos necesarios de la reforma del texto constitucional.
1.3 El estado de las Autonomías
La Constitución de 1978 posibilita la creación de Comunidades Autónomas. Cada una de ellas se regiría por un Estado de Autonomía y se dotaría de parlamentos y gobiernos autónomos. Sin embargo establecía dos procedimientos distintos: uno previsto en el Art. 151 al que podían acceder directamente las nacionalidades históricas, incluso otras si era aprobado por un referéndum y otra más lenta prevista en el Art. 143.
2. CRISIS ECONÓMICA, CONSENSO COCIAL Y ACTITUDES VIOLENTAS
Todo este delicado proceso político debía hacerse en un contexto de profunda crisis económica. La crisis del petróleo de 1963 había golpeado duramente a España y el paro, la inflación y la deuda pública crecía alarmantemente. Para estabilizar la situación, las principales fuerzas políticas firmaron en octubre de 1967 los Pactos de la Moncloa con una seria de medidas consensuadas para hacer frente a la grave situación económica: devaluación de la peseta, control del gasto público, racionalización del gasto energético, moderación salarial…
También se realizó una reforma tributaria entrando en vigor el impuesto sobre las rentas de las personas físicas (IRPF), con lo que el impuesto sobre el trabajo que pagaban los asalariados se hacía extensible a todas las rentas; igualmente se reformo la seguridad social, se extendió el seguro de desempleo y se incrementaron las pensiones de jubilación.
2.1 Los enemigos de la democracia
Algunos sectores promovían la violencia para obstaculizar la construcción democrática. Las principales amenazas provenían del involucionismo, del golpismo militar y del terrorismo.
Las fuerzas de extrema derecha se movilizaron para impedir la consolidación democrática, organizaron manifestaciones y grupos violentos, como los Guerrilleros de Cristo Rey o la Triple A.
El terrorismo buscaba sus víctimas entre las fuerzas armadas y algunas personalidades vinculadas al franquismo. Organizaciones como GRAPO o FRAP. Aun así, la principal actividad terrorista provenía de ETA, que emprendió campañas que causaron gran cantidad de muertos con especial incidencia en militares y fuerzas del orden público.
3. LA CONSOLIDACION DEMOCRÁTICA (1978-1982)
3.1 El segundo gobierno de la UCD
Una vez aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones legislativas. El triunfo fue para UCD.
Sin embargo, Adolfo Suarez empezó a ser contestado como líder del partido a la vez que reforzaban distintas tendencias en el interior de la UCD. A los problemas internos del gobernante se añadió su relativo fracaso en las elecciones municipales democráticas y autonómicas.
La oposición ganaba fuerza y se beneficiaba del malestar social
...