TRANSITISMO EN PANAMÁ
Enviado por eduardocw • 7 de Septiembre de 2012 • 7.213 Palabras (29 Páginas) • 7.524 Visitas
EL TRANSITISMO: CONSTANTE HISTÓRICA DEL ISTMO DE PANAMÁ
INTRODUCCION
El Istmo de Panamá no estuvo unilateralmente consagrado a la extracción de materias primas. Su actividad productiva quedó desde un comienzo electivamente especializada en el sector servicios para favorecer las comunicaciones ultramarinas a través de su territorio, primero durante el período galeonista, luego durante el breve auge mercantil pre-independentista de principios del XIX y finalmente durante el "Gold Rush" californiano y la construcción del Ferrocarril Transísmico a mediados del decimonono, que son las tres coyunturas que discutiremos aquí. De la misma manera, el mecanismo de nuestra dependencia externa funcionó de modo distinto, al imponerse un vínculo de dominación interna en términos de una específica estructura de poder local que, a diferencia de otros países de América Latina, estuvo bajo el control de la clase comerciante, en razón de la hiperespecialización de su aparato productivo en el sector terciario y de su condición de economía extremadamente abierta, una mayor dependencia externa a los focos metropolitanos ya fuesen colonialistas o imperialitas.
Las más remotas referencias arqueológicas sobre la ocupación humana del istmo evidencian su temprana vocación como pasaje geográfico y ruta de contacto entre los pueblos, pero no podríamos sostener que se trata de una función privativa de nuestro istmo porque otros territorios centroamericanos se encuentran en capacidad de alegar idéntica predisposición basada en antecedentes cuando menos muy parecidos.
El primer europeo en vislumbrar la condición ístmica de nuestro territorio fue Colón al realizar su cuarto viaje de descubrimiento, siendo la fundación de Belén en 1503, el primer intento de utilizar el Istmo para catapultar la ofensiva expansionista castellana hacia la especiería y utilizarlo como vehículo de comunicación entre Oriente y Occidente.
Transitismo y dependencia: El caso del istmo de Panamá
Ferias y Galeones (1543-1748)
Pasemos ahora, en primer término, a considerar la significación del sistema de ferias y galeones y los efectos que ese sistema produjo en la conformación estructural de la economía y la sociedad panameña.
En primer término es preciso destacar que el sistema de ferias y galeones no hubiera tenido lugar de no ser porque se produjo en un contexto histórico que se caracterizó por la existencia:
• Primero, de una metrópoli colonialista
• Segundo, de un foco proveedor de metales preciosos
• Tercero, de un aparato institucional basado en el Mercantilismo metálico-comercial - el monopolio galeonista
• Por último, de un istmo insustituible en la ruta de comunicación entre la metrópoli y sus colonias.
Fue la conjunción armónica de un foco hegemónico, de una zona periférica proveedora de recursos primarios, de una mentalidad económica especifica, y, finalmente, de un recurso geográfico irremplazable, lo que configuró e hizo posible la función transitista de Panamá y en consecuencia la hiperespecialización de su aparato pro ductivo en el sector terciario. Examinemos sumariamente como fueron cobrando forma estos factores.
Es sabido que no es hasta 1529 que la Corona Española renuncia a las Molucas cediéndolas a Portugal por 350000 ducados, abandonando formalmente con ello la carrera hacia Oriente. Sin embargo, no se sabe con la misma precisión en qué momento dejó de concebir al Nuevo Mundo como una descomunal valla continental que se interponía en la ruta hacia las especias para empezar a considerarlo como un territorio preñado de ingentes recursos susceptibles de ser grandemente aprovechados por el Imperio. Pero este cambio de actitud no tardó en sobrevenir una vez las posibilidades de explotar la riqueza metalífera del continente americano constituyeron un hecho efectivo.
Prácticamente desde que los conquistadores pusieron pie en nuestro continente surgió el mito áureo, que fue rápidamente cobrando forma con los relatos que surgen por doquier sobre legendarios Dabaibes y El dorados. Veragua, inmediatamente después del descubrimiento colombino y luego las noticias provenientes del Darién con las cartas de Balboa y las versiones dadas en la Corte por Caicedo y Olmenares de que en esas tierras "El Oro con Redes se Pescaba" sumadas a los relatos de los indios darienitas de la proximidad de el Dabaibes, constituyen tal vez los primeros y más efectivos chispazos para encender la fiebre del oro. Esta fiebre de metales debía su origen tanto a las noticias llevadas de Europa por los primeros conquista dores como a la contracción monetaria por que atravesaba el Viejo Continente, con tracción ésta motivada por la desviación del oro sudanés por los portugueses y su aplicación al tráfico con los países del Lejano Oriente. Para compensar la escasez multiplicándose las acuñaciones de plata y aún de cobre, realizadas con el producto de las minas alemanas, cuyo mayor esplendor se produce entre 1470 y 1540. En América la explotación metalífera se inició desde bien temprano, pudiéndose establecer las siguientes etapas sucesivas durante las primeras décadas del siglo XVI, siguiendo el Enjundioso estudio que sobre el tema realizó Earl S. Hamilton.
Entre 1503 y 1520, Lavado de Oro en las Antillas y en el Mar Caribe. Entre 1521 y 1544. Aprovechamiento de la Riqueza Mexicana y Explotación de los Auríferos de Nueva Granada, industria esta que adquiere su auge hasta 1537 y decae bruscamente en 1544. Sin embargo no es sino a partir de 1545 con el descubrimiento de los fabulosamente ricos yacimientos argentíferos de Potosí que se produce un impacto verdaderamente revolucionario en la economía mundial iniciándose una incesante y prolongada riada de plata hacia el mercado europeo a través de España. En 1564 se descubre la mina de Huancavelica que proporciona la mayor parte del cinabrio empleado en la amalgama de la plata permitiendo un mayor aprovechamiento de los yacimientos, con lo que se inicia la etapa más importante de la explotación metalífera, la cual se va a extender hasta mediados del siglo XVII.
Como ha advertido Celso Furtado, a propósito de la "Formación Económica del Brasil", para el mercantilismo español de los primeros 150 años de colonización hispánica, los cuales coinciden precisamente con la época de esplendor de producción de metales preciosos, la tierra y los recursos naturales no representaban ninguna significación económica de importancia,
...