ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de Quechua


Enviado por   •  29 de Junio de 2013  •  Trabajo  •  5.135 Palabras (21 Páginas)  •  635 Visitas

Página 1 de 21

Facultad: Trabajo Social

Especialidad: Trabajo Social

Curso: Taller de Quechua

Profesora: Graciela Espinoza

Ciclo: I

Turno: Noche

Integrantes: Yasmir Alvarado Gálvez

Alessandra Loayza Román

Otilia Reyes Gonzales

Zonia Reyes Gonzales

María Inés Gonzales Saldaña

2013

DEDICATORIA:

El trabajo es dedicado a nuestros padres,

quienes conocieron e interactuaron en la

realidad de quechua-hablantes. A nuestra

profesora que se esfuerza cada día en

enseñarnos y promover el estudio del

Taller de Quechua.

INDICE

QUECHUA

Marco Teórico

Capítulo I:

Antecedentes Históricos

1.1 Historia

1.2 Escritura y Sonografia

1.3 Congresos

1.4 Runasimi

1.5 La Lengua

Capítulo II:

Características

2.1 Fonología

2.2 Vocales

2.3 Consonantes

2.4 Evidencialidad

2.5 Transitividad

2.5.1 Onomatopéyico

2.5.2 Polisintético y Aglutinante

2.5.3 Polisémico

2.5.4 Afectivo

2.5.5 Enfático

Capítulo III:

Grafías y Fonemas del Alfabeto Quechua

3.1 Grafías

3.2 Números y Unidades

- Conclusiones

- Bibliografía

- Anexos

INTRODUCCION

La presente monografía contiene información sobre el idioma Quechua, está elaborada para aquellos estudiantes que desean profundizar su conocimiento de este idioma, en los primeros capítulos encontramos antecedentes históricos y características del idioma, luego incluiremos las grafías y fonemas de su alfabeto.

A continuación incluiremos algunas fotos de quechua-hablantes, además de una estadística de personas que viven en Lima y hablan esta lengua.

MARCO TEORICO

Definición

El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países. Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú, Chile y Ecuador después de la indoeuropea.

Algunas propiedades comunes de las lenguas de esta familia son la morfología aglutinante y el uso de importantes números de sufijos que se unen a raíces regulares para formar palabras con una gran plasticidad de significados.

Entre sus características gramaticales notables se incluyen la conjugación bipersonal (los verbos concuerdan con el sujeto y el objeto), evidencialidad (indicación de la fuente y la veracidad del conocimiento expresado), una partícula de tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud del hablante al respecto, aunque algunas lenguas y variedades pueden carecer de algunas de estas características.

El quechua habría tenido su origen en una lengua de la región central y occidental del Perú. Esta protolengua habría generado dos variantes a mediados del I milenio las cuales a su vez originaron las dos ramas de la familia que fueron extendiéndose y diversificándose a través del territorio andino en oleadas sucesivas desplazando o superponiéndose muchas veces a un sustrato aimaraico precedente. Hacia el siglo XV, el llamado quechua clásico se convirtió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptado como lengua oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la colonia. A inicios del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el avance del español a través de la escolarización del medio rural.

En habla cotidiana, es común mencionar al quechua como una lengua natural, a pesar de que los quechuas hablantes son conscientes de la divergencia interna del mismo, comparable al de las lenguas eslavas o las lenguas romances. A mediados del siglo XVII quedó extendido el mito de que las formas diferentes al quechua de la corte cuzqueña serían corrupciones del quechua. En la ideología indigenista, el quechua cuzqueño –no ya el clásico, sino el moderno– llegaron a considerarse como el quechua prístino. En la década de 1960, los estudios sistemáticos de las variedades menos documentadas a la época de la familia fundamentaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua.

SIL International, por otro lado, categoriza este conjunto como macro lengua, categoría etiquetada por esta institución para describir aquellos conjuntos de lenguas que por razones políticas o sociales son consideradas como si fueran un solo idioma en contra de la evidencia lingüística.

ETIMOLOGIA

De los datos conseguidos a la fecha, se sabe que las lenguas quechuas no tenían autoglotónimos o al menos no existen registros de que así haya podido ser. Por el contrario, es a partir de los estudios y crónicas de la época de la Conquista que se les da nombres a las lenguas del mosaico lingüístico que constituía el Virreinato del Perú del siglo XVI.

Lengua general

Algunas frases se emplearon para designar a la lengua con la cual los gobernantes del Antiguo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com