ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 18, transición a la democracia ebau historia Murcia


Enviado por   •  31 de Enero de 2022  •  Resumen  •  1.767 Palabras (8 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 8

TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

1. INTRODUCCIÓN

Tras la muerte de Franco se desarrolló en España un proceso de transición política hacía un sistema de monarquía constitucional, con la Constitución de 1978. La transición tiene lugar entre 1975, con la subida al trono de Juan Carlos I, y 1982, con la llegada al poder del PSOE, iniciándose un periodo de normalidad democrática en el que PSOE y PP se han ido alternando en el gobierno.

Durante estos años España ha dado un gran salto modernizador, consolidándose un “estado de bienestar”, actualmente amenazado como consecuencia de la decadencia de las instituciones políticas y financieras, la crisis económica de 2008, la corrupción, y el aumento de las protestas sociales.

2. DESARROLLO

1 TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
El
22 de nov de 1975 Juan Carlos I fue proclamado rey, iniciándose la transición de dictadura a sistema democrático.

Se planteaban tres posibles alternativas: el continuismo, o bunker, defendida por franquistas inmovilistas que querían seguir con el franquismo, como Arias Navarro; la ruptura democrática con un gobierno provisional que pondría fin a instituciones franquistas y convocaría elecciones a Cortes constituyentes, defendido por grupos políticos opuestos al franquismo, y los reformistas, o aperturistas, cuya opción es “ir de la ley a la ley”, optativa finalmente escogida.

Juan Carlos I deseaba reinar para todos los españoles. Sin embargo, la oposición lo asociaba con Franco, y los monárquicos se dividían entre los que lo aceptaban y los que seguían a su padre, el conde de Barcelona. Los altos mandos militares le mantuvieron fidelidad; la oficialidad se mantuvo unida a él por su paso por academias militares.

1.1 GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (nov1975 - jul1976)
El
nuevo Gobierno estaba formado por hombres procedentes del régimen franquista, pero el monarca se fue rodeando de asesores que diseñaron la “reforma política”.
En un principio se optó por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro, sin embargo, la reforma fracasó por su enfrentamiento personal, al ser este último partidario de una democracia plena. Su gobierno encontró dificultades como el suceso de Monterjurra, donde terroristas de extrema derecha dispararon en una concentración carlista. Además, tras la muerte de Franco aumentó la actividad de la oposición como con la Junta Democrática, liderada por el PCE; o con la Plataforma de Convergencia Democrática de PSOE. Ambos se unieron y formaron la Coordinación Democrática, o Platajunta.
Este
gobierno estaba desbordado; el rey comprendió que Arias Navarro era un obstáculo para la democratización y que su relevo era necesario: Finalmente, Arias Navarro dimitió en 1 de julio de 1976.

1.2 GOBIERNO DE SUAREZ Y LA LEY PARA REFORMA POLÍTICA
El
nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno fue recibido con decepción; en su elección fue clave la actuación del presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, Torcuato Fernández Miranda.
Concedió una
amnistía para liberar a presos políticos; se iniciaron contactos con centrales sindicales y hubo reuniones secretas con los socialistas (Felipe González, PSOE) y comunistas (Santiago Carrillo, PCE). En septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política, con Cortes bicamerales, Congreso de los Diputados y Senado, respaldada en referéndum el 15 Diciembre de 1976;.
Para
tranquilizar a los militares reacios a las reformas prometió que el PCE no sería legalizado, pero la Ley de Reforma Política obligaba a convocar elecciones generales y era preciso legalizar los partidos, por lo que decidió legalizarlo en abril de 1977, (Semana Santa). El PCE renunció a la bandera republicana y se comprometió con la monarquía.

El 15 de Junio de 1977 se convocaron elecciones generales por sufragio universal directo, en las que ganó UCD, de Adolfo Suárez; a su derecha quedaba Alianza Popular (AP), con Manuel Fraga; y a la izquierda el PSOE, con Felipe González y PSP, con Enrique Tierno Galván; finalmente, el PSOE se hizo con la hegemonía en la izquierda.

Se estableció una política de consenso entre las fuerzas políticas para aprobar las reformas necesarias para construir el sistema democrático, siendo los puntos principales: elaborar una Constitución, ETA, la crisis del petróleo y la cuestión nacionalista, reestableciéndose la Generalitat con Tarradellas y con un gobierno preautonómico en País Vasco. Para estabilizar se firmaron el 27 oct 1977 los Pactos de la Moncloa, medidas consensuadas para hacer frente a las dificultades económicas: devaluación de la peseta, control del gasto público, reforma tributaria con el IRPF, reforma de la Seguridad Social, el seguro de desempleo, y se incrementaron las pensiones de jubilación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (83 Kb) docx (219 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com