ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema Nº1. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA HISTORIA.


Enviado por   •  26 de Abril de 2016  •  Ensayo  •  13.114 Palabras (53 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 53

Tema Nº1.

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA HISTORIA.

     Concepto de historia

            La definición más divulgada de historia es aquella que afirma que la misma es el estudio de los hechos pasados. Recientemente esta definición de historia esta siendo revisada para darle a esta disciplina mayor vitalidad y adecuación a el mundo del siglo XXI.

   

            En estas circunstancias, un concepto propuesto, es aquel que afirma que la historia es el estudio de los hechos más transcendentales y significativos que han marcado a las diversas sociedades humanas; y en un sentido de aplicación es la disciplina que estudia los hechos pasados, para entender el presente y proyectarnos hacia el futuro. Lo que pretende esta nueva conceptualización es eliminar aquella errónea concepción de que la historia sólo tiene que ver con el pasado. Efectivamente, la materia fundamental de la historia es el pasado, pero entendiéndole desde el presente y buscando en ella elementos que nos permitan afrontar con éxito el mundo globalizado de hoy.

 Riesgos de la historia.

   

            La historia es un arma, afirmaba el historiador cubano Moreno Fraginalls. Es un arma porque mal utilizada lleva a las sociedades humanas a fomentar entre ellas odios e intolerancias, como el caso de los nacionalismos extremos y del movimiento terrorista mundial.

   

            Sirva el párrafo anterior para ilustrar uno de los riegos de la historia. Lastimosamente no es el único. Otros riegos que encierra esta fascinante disciplina y que en ocasiones pasan desapercibidos para nosotros son:

        La historia es machista: rescata, narra y ensalza fundamentalmente las acciones de los hombres. Grandes gobernantes, guerreros, sacerdotes, etc.

        La historia sirve a los círculos de poder: quiere decir que esta al servicio de los que en un momento dado ostentan el poder político y económico de una determinada colectividad social. A este respecto cabe mencionar el término eurocentrismo, para referirse al monopolio que en la transmisión y conocimiento que  del hecho histórico ha tenido el continente europeo.

        La historia tiende a la memorización:   por eso es que es muy odiada por parte de los estudiantes. Se les obliga a memorizar una serie de datos, fechas y nombres que recitados no explican absolutamente nada, perdiéndose de vista el verdadero sentido de la historia cuál es explicar procesos y no datos.

            Obviamente la historia encierra otros riesgos pero baste con los aquí anotados, sin descuidar que bien estudiada, pensada y sobre todo comprendida la historia abre un mundo de conocimientos y posibilidades que nos permitirán comprender de mejor forma las realidades actuales y cimentar una sociedad basada en el respeto, tolerancia y entendimiento

Periodización de la historia occidental y nacional:

            Para comprender los hechos históricos justo es ubicarlos en un tiempo y espacio en virtud de que los mismos no ocurren en el aire. Esa  es la función de las periodizaciones, ubicarnos en hechos transcendentales y significativos que nos permitan tener referencias del tiempo histórico.

   

            Veamos la división de la historia occidental, de la cual Panamá forma parte en función del origen de nuestros conquistadores y de las creencias por ellos impuestas (tradición judeo-cristina / matriz greco-romana), recalcando que no todas las sociedades dividen la historia de la misma forma.

 

    División de la historia occidental.  

 

        PRE-HISTORIA: Desde la aparición de los primeros homínidos o grupos humanos (2 millones de años antes de Cristo) hasta la invención de la escritura (4,000A.C.)

        HISTORIA:

        Edad Antigua: desde la invención de la escritura hasta el 476.D.C (caída del Imperio Romano de Occidente)

        Edad Media: desde el 476 hasta el año 1,453 (toma de Constantinopla por los turcos).

        Edad Moderna: desde 1,453 hasta 1,789 (Revolución Francesa).

        Edad Contemporánea: desde 1,789 hasta la actualidad.

            La división de la historia occidental toma en cuenta tres aspectos fundamentales: la aparición de los grupos humanos, el surgimiento de la escritura y el nacimiento de Cristo. En cuanto a la aparición del hombre (aquí no entramos al debate de si fue creado por Dios o evolucionó a partir de primates) es importante porque marca el surgimiento de la historia, aunque antes del surgimiento de la escritura los hechos son encasillados   en el término erróneo desde mi parecer, de pre-historia.

   

            Precisamente la escritura, que permite registrar los hechos y conservarlos para la posteridad, es la que marca la división entre prehistoria e historia y desde allí la cronología de las cuatro edades arriba anotadas en donde el nacimiento de Cristo en la Edad Antigua marca otra división, en este caso entre un antes y un después.

   

            Visto a  grosso modo la división de la historia occidental, que está sujeta a múltiples críticas ya que parte de la visión europea, pero que nutre la mayor parte de las periodizaciones utilizadas con fines didácticos,  pasemos a revisar la periodización de la historia nacional.

   

Periodización de la historia nacional.

   

            A diferencia de la historia universal que se divide en edades, la historia nacional lo hace en períodos o épocas. De esta forma la periodización de la historia de Panamá más aceptada es la siguiente:

[pic 1]

PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE PANAMA

Período Pre-Hispánico, Pre-colonial o Pre-Colombino: Abarca desde el establecimiento de los primeros grupos humanos en el Istmo, aproximadamente 11,000 al 9,000 A.C. y termina con el Descubrimiento de Panamá por Rodrigo Galván de Bastidas en 1,501.

Período Colonial o Hispánico: Desde el descubrimiento del Istmo de Panamá en 1,501 hasta la independencia de Panamá de España en 1,821

Período departamental o de Unión a Colombia: Desde la independencia de Panamá de España en 1,821 hasta la separación de Panamá de Colombia en 1903.

Período Republicano: Desde la separación de Panamá de Colombia en 1903 hasta nuestras realidades actuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (713 Kb) docx (217 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com