ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina Electoral


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2014  •  11.386 Palabras (46 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 46

I N T R O D U C C I Ó N

En este trabajo de investigación analizaremos cada uno de los pasos a seguir para llevar a cabo una jornada electoral, y así tener una mayor participación ciudadana en un ámbito de democracia y cultura.

Corresponde a los órganos del Instituto Federal Electoral, conocer y resolver este tipo de jornada electoral, así como a los ciudadanos participar en la misma representando las mesas directivas de casilla e invitar a los demás ciudadanos a emitir el voto.

Hoy en día la jornada electoral se ha vuelto un factor muy importante, ya que contribuye de manera destacada en las elecciones de nuestro país para determinar con claridad el resultado de las mismas y poder dar el triunfo a el partido político que haya obtenido la votación mas destacada.

El estudio de este tema a favorecido mucho a la sociedad que se interesa en el desarrollo de la jornada electoral, procedimiento y resultado de la misma, sí como la participación ciudadana con la que se cuenta,.

En la actualidad estamos mirando que cada vez es mas positiva la respuesta de la gente para participar en esta jornada, ya que años anteriores había sido un problema con el que se había tenido que lidiar todo los años, y este año fue en el que mas ciudadanos aportaron su participación para llevar acabo tan solemne acontecimiento llevando así, a tener la capacidad de entablar resultados convenientes y claros para quienes tenemos la oportunidad de emitir el voto y conocer más allá de la democracia en general y de los partidos políticos que nos representaran en el poder. Ejerciendo así la participación ciudadana de una manera mas democrática.

El presente documento ofrece al lector algunas ideas introductorias al tema del proceso de la jornada electoral mediante la participación ciudadana en México, el gobierno y la rendición de cuentas a la sociedad, a fin de ofrecer un panorama sobre su funcionamiento en México ese día de la jornada, sus virtudes y sus oportunidades para mejorar y tener un mayor impacto en el desarrollo nacional y en la construcción de un ambiente de confianza a partir de la transparencia y la rendición de cuentas que se lleva a cabo ese día tan importante .

Primero es necesario aclarar que se trata de un concepto sujeto a múltiples definiciones, dependiendo de la perspectiva en que se aborde. Por ello y para facilitar la comprensión de este texto, en las siguientes páginas se ofrece el enfoque que se le dará a términos clave: jornada electoral, democracia, participación ciudadana.

CAPÍTULO I

ANTECEDENTE HISTÓRICO

Desde el inicio del México independiente, la organización de las elecciones estaba a cargo de los alcaldes y los jefes políticos locales y regionales, quienes imponían a discreción las prácticas y las reglas propias. No fue sino hasta 1946, cuando se federalizó la estructura electoral con la creación de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, presidida por el Secretario de Gobernación, por otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos de mayor relevancia. Simultáneamente, se crearon las comisiones locales electorales y el consejo del padrón electoral.

En 1951 se facultó a la Comisión para arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y para emitir constancias de mayoría.

En 1973 se creó la Comisión Federal Electoral en cuya conformación participaban, con voz y voto, todos los partidos registrados. Ese mismo año, el Registro Nacional de Electores se volvió una entidad autónoma.

Cuatro años más tarde, en 1977, se expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas antes “no incluidas” y propiciar su representación en los órganos legislativos. La LOPPE modificó la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados –ya fuera bajo la figura de registro condicionado o definitivo- en igualdad de condiciones.

De este modo, la Comisión quedó conformada por el Secretario de Gobernación, un representante por cada una de las cámaras legislativas, un representante de cada partido político con registro y un notario público.

En 1987 se realizó una nueva reforma que introdujo el criterio de la representación proporcional en la integración del órgano electoral. De esta forma, para organizar las elecciones de 1988, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) contaba con 16 representantes, en tanto que los representantes del Ejecutivo y el Legislativo junto con los demás partidos políticos sumaban 15 asientos en la Comisión Federal Electoral.

Dos años después, en 1989, tras los cuestionados comicios del año anterior (1988), se emprendió una nueva reforma a la Constitución.

Para agosto del año siguiente se expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el cual dio lugar a la creación del Instituto Federal Electoral como un organismo con personalidad jurídica y patrimonio propios, depositario de la autoridad electoral, misma que, sin embargo, estaba sujeta a los poderes Ejecutivo y Legislativo, ya que el texto constitucional de 1989 establecía que la organización de las elecciones era una función estatal a cargo de dichos poderes con la participación y corresponsabilidad de los partidos políticos y de los ciudadanos. En 1990 se establecieron nuevas bases para la integración de las mesas directivas de casilla entre las que se incluyó, como punto de partida, la celebración de un sorteo –conocido como insaculación- para seleccionar a los ciudadanos responsables de hacer respetar la libre emisión y secrecía del sufragio.

Con ello, por primera vez la designación de los funcionarios de casilla dejaba de ser un acto de autoridad del gobierno y se asignaba el lugar al azar, a la informática y a la capacidad de los ciudadanos.

Con miras a las elecciones de 1994, por Acuerdo del Consejo General, se conservó el mismo criterio pero se dio un paso adicional en el procedimiento para integrar las mesas directivas de casilla: se llevó a cabo un doble sorteo que tomó en consideración el mes de nacimiento y la primera letra del apellido de los ciudadanos.

Dado el éxito de esta fórmula, en la actualidad, este procedimiento es el utilizado para la conformación de las mesas directivas de casilla, que son, el día de la elección, la autoridad electoral formada por ciudadanos, facultados para recibir la votación y realizar el escrutinio y computo.

Con el propósito de agilizar los procedimientos y brindar mayor certeza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com