Texto Francia
Enviado por josefinagiron • 20 de Octubre de 2012 • 5.780 Palabras (24 Páginas) • 442 Visitas
Las potencias mundiales llegan a formarse en el imaginario colectivo; las manifestaciones artísticas son el resultado de la capacidad y necesidad evolutiva del hombre. A lo largo de la historia del mundo, el arte ha encontrado su raíz en esa misma necesidad inherente que se germina desde la inconformidad del transitar unidimensional en la sociedad.
El recorrido informativo que los estudiantes referidos con anterioridad en la carátula previa presentan al docente superior es la condensación necesaria para comprender, desde su contexto, la historicidad de una de las potencias mundiales que yerguen para el mundo un compendio de cambios en la ideología occidental: La Potencia Francesa. Desde las guerras Napoleónicas, descritas en el contexto histórico, los motivos que generaron el llamado Siglo de las Luces, La Ilustración misma cuyo germen se encuentra en el desgaste del Barroco que pululaba de mundo a mundo sociocultural; todo trata de abarcarse desde sus raíces y motivos.
Para ello entonces, se recurre a la investigación acuciosa en diversas fuentes, y se logra surcar los bordes del inmenso océano de los movimientos literarios. Posteriormente al desglose histórico-social, se llega al Romanticismo francés. En ello se encuentran las propuestas del trabajo que remarca en movimiento como tal y las personalidades trascendentes, como Víctor Hugo, que dejaron una huella imborrable en el sentido utilitarista de los estudios literarios posteriores.
A la medida del avance de la investigación, se encontrarán otros movimientos de igual trascendencia para la literatura universal, entiéndase: Naturalismo y la crudeza del orden situacional de la sociedad que las mismas obras revelan en señal de protesta. El Realismo que es en esencia más ligero; el Parnasianismo que es esencialmente poético junto con la decadencia de cada movimiento hasta llegar al Simbolismo poderoso que influye en todas las artes, tanto literarias como escénicas y musicales.
Es así como se incluye, por tanto los movimientos mencionados junto con las personalidades que destacaron en ellos. De igual manera se incluyen las conclusiones respectivas que complementan el objetivo principal de la investigación. Se incluye, finalmente el listado de las fuentes consultadas para evidenciar la credibilidad del trabajo en cuestión.
Se espera entonces llenar las expectativas en cuanto a información, comprensión y manejo de los temas a lo largo del recorrido de la investigación, así como se anhela que el docente superior haga notar deficiencias y/o aciertos necesarios para el aprendizaje de los futuros profesiones de las letras.
Francia del Siglo XVII
El inicio del gobierno de la Casa de Borbón
Con Enrique IV (rey de 1589 a 1610) empieza la dinastía borbónica en Francia. El objetivo principal de este monarca fue el de establecer un poder monárquico fuerte. Su política exterior, pacifista en términos generales, estuvo orientada a impedir el predominio de los Hasburgos en Austria y España.
Tras la regencia de María Médicis (1573 -1642), esposa del rey Enrique, subió al trono su hijo Luis XIII (1614 -1643).
Luis XIII gobernó apoyándose en el cardenal Richelieu (1585-1642), que fue nombrado presidente del consejo real en 1624 Richelieu convirtió a Francia en un país fuerte y unificado. En el interior, su política, de índole autoritaria, se dirigió contra los hugonotes y la nobleza. Los éxitos obtenidos en la colonización del Canadá creado en 1608 como colonia de Francia por Samuel Champlain, favorecieron la prosperidad económica francesa.
Francia se interna en la guerra contra el Sacro Imperio Romano Germánico, y sus aliados daneses, luego de la firma del Pacto de Bärwalde en 1631 con Suecia, nación impulsada por el deseo de convertir el mar báltico en un espacio de dominación propia; Ante la derrota del monarca nórdico Gustavo II Adolfo, y la alianza de germanos y españoles (en la llamada liga católica alemana), Francia decidió intervenir.
Richelieu organizó la alianza europea contra los Hasburgos contando con Suecia, Holanda, los cantones suizos y los principados alemanes e italianos. Sólo quedaron fuera de la contienda Inglaterra, Rusia y Turquía. Y en 1635, Francia declaró a la vez la guerra a España y al Sacro Imperio Romano Germánico. A partir de 1639, la suerte se inclinó a favor de la coalición Franco-Sueca. En las Dunas (1639), la armada española cayó derrotada. También los tercios españoles fueron vencidos por el ejército francés en 1643 y 1648 en la batalla de Lens. Ese mismo año, los suecos derrotaron al ejército germano en Süsmarshausen, lo que no dejó al emperador Austriaco con otra opción más que la firma de la paz las llamadas “Paces de Westfalia y los Pirineos” poniendo fin al conflicto denominado la Guerra de los Treinta Años.
El tratado de paz de Westfalia que es considerado como el primer intento de coordinación internacional de la edad moderna; fue firmado en 1648 por las potencias beligerantes, a excepción de España pues sus disputas con Francia, seguían debatiéndose en armas. El tratado represento la ruptura del orden jerárquico mantenido desde la edad media, como una aproximación al avenimiento de la Edad Contemporanea, pues se rompía la autoridad vertical del Imperio (representado por Austria) y el papado; nuevas naciones laicas se alzaban en Europa.
En 1659, España, agotada tras ser derrotada de nuevo en las Dunas (1658), pidió la paz. El Tratado de Paz de los Pirineos consolidó el poder de Francia a la vez que la decadencia de España, se ceden a Francia los territorios de: El Rosellón, parte de Cerdaña, Artóis y las posesiones españolas de Flandes, Hainaut y Luxemburgo.
El siglo XVII estuvo dominado intelectualmente por el espíritu racional, por la lógica de las matemáticas. El método científico quedo estructurado según el pensamiento de dos grandes científicos: el inglés Francis Bacon (1561-1626) y el francñes René Descartes (1596-1650). Bacon, fue canciller de Jacobo I de Inglaterra, estableció el método experimental como base científica. Descartes, sin embargo desconfiaba incluso de la experiencia. La duda metódica le lleva a un único principio cierto: «Pienso, luego existo.» Partiendo de este principio y a través del método deductivo, formuló un concepto general del hombre y del universo en el Discurso del Método, dando así origen a la metodología filosófica moderna.
Finales del Siglo XVII e Inicio del Siglo XVIII
Época de Luis XIV
La segunda mitad del siglo XVII fue una época de esplendor para Francia. La victoria en la Guerra de los treinta Años y la personalidad extraordinaria de Luis XIV (1643-1715), llamado también el «El Grande» o «El Rey Sol», colocaron
...