Tlatelolco 68
Enviado por josueuam • 11 de Julio de 2013 • 1.301 Palabras (6 Páginas) • 516 Visitas
La matanza de Tlatelolco – Crimen de Estado
El movimiento estudiantil popular de 1968 en México ocurre durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y coincide con el fin del modelo del “desarrollo estabilizador”. Se presentó sobre todo entre la clase media y en particular en los estudiantes politécnicos y universitarios, profesores e intelectuales, porque durante los años sesenta hubo una inadecuación del sistema institucional y político para representar e incorporar las demandas de los sectores sociales, sobre todo de la clase media y de los egresados de las instituciones de educación superior.
Hay varias hipótesis más o menos generalizadas sobre las causas que generaron el movimiento estudiantil. La primera hipótesis se enfoca hacia conflictos gubernamentales internos en vista de la ya cercana sucesión presidencial. La segunda hipótesis apunta a asegurar la paz por parte del gobierno para la realización de los juegos olímpicos en nuestro país. La tercera hipótesis habla sobre una supuesta “conspiración comunista” encaminada a boicotear la realización de las olimpiadas en México, detectada por nuestros “amigos” del FBI y la CIA de Estado Unidos, por lo que a su juicio era reprimir y encarcelar a supuestos comunistas.
Sergio Zermeño en su análisis sobre el movimiento estudiantil de 1968 lo ha dividido en cuatro etapas: 1) inicio (del 24 al 30 de julio); 2) ascenso (del 30 de julio al 27 de agosto); 3) descenso (del 27 de agosto al 18 de septiembre) y 4) desintegración violenta (después del 18 de septiembre).
Primera Etapa
Tiene como antecedente lo ocurrido el 22 de julio de 1968 con una riña entre estudiantes de las vocacionales 2 y 5 del IPN contra estudiantes de la Preparatoria Isaac Ochoterena incorporada a la UNAM. Dos días después, el 24 de julio, se suscitó nuevamente un pleito entre estudiantes de estas mismas escuelas, por lo que se da la intervención de la policía y los estudiantes fueron reprimidos por los granaderos y otros fueron encarcelados. El 26 de julio la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) del IPN organizó una manifestación de protesta contra la represión y ocupación de los granaderos. “Cerca del lugar en que los manifestantes politécnicos se encontraban, se realizaba otra manifestación para conmemorar un aniversario más de la Revolución cubana. De la manifestación, de aproximadamente 50 000 persona, se desprendió un grupo de cerca de 5 000 manifestantes para marchar hacia el Zócalo. Cuando los manifestantes tomaron esta decisión, los granaderos volvieron a intervenir para impedirles el paso, por lo que la lucha involucró tanto a estudiantes como a quienes manifestaban su apoyo a la Revolución cubana.” Ocurre otra confrontación está vez con estudiantes preparatorianos debido a la presencia de ganaderos cerca de las antiguas escuelas preparatorias 1 y 3 incorporadas a la UNAM. Hubo ese día detenciones en el lugar de los hechos y en las casas de los líderes estudiantiles y del Partido Comunista Mexicano, quien organizó la manifestación en apoyo a la Revolución cubana.
El 27 de julio estudiantes de la UNAM protestan contra la represión ejercida por la fuerza policiaca y demandan la libertad de sus compañeros presos. La acción contraria por parte del ejército fue ocupar de inmediato cuatro escuelas preparatorias de la UNAM y una del IPN. Los estudiantes de ambas instituciones se mostraron solidarios y rápidamente comenzó a tomar forma una huelga general de educación media y superior.
Segunda Etapa
Inicia el 30 de julio, el gobierno muestra una actitud conciliadora. El día 1° de agosto, el rector de la UNAM, Ing. Javier Barros Sierra, encabezó una manifestación de 100 000 personas, entre estudiantes y profesores, para protestar contra la violación de la autonomía universitaria. En los días siguientes se continuaron registrando manifestaciones muy numerosas. El 9 de agosto se creó el Consejo Nacional de Huelga (CNH) que agrupó a estudiantes de las distintas escuelas de educación media superior y superior y que a partir de entonces se convirtió en el máximo órgano del movimiento. Una de sus primeras declaraciones fue que cualquier discusión con el gobierno sobre las demandas estudiantiles debería realizarse
...