Trabajo de sociedad contemporánea
Enviado por generacion2016 curimon • 9 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 1.485 Palabras (6 Páginas) • 249 Visitas
Trabajo de sociedad contemporánea
Tema: “Crisis económica de 1929”
- Nombre: Constantino Sabaj
- Nombre del curso: Sociedad Contemporanea
- Profesor: Guido Larson
- Fecha: 14 de junio del 2017
La crisis del periodo de entreguerras tuvo una gran importancia en el contexto internacional europeo y americano. Marcando así el calendario histórico el año 1929 como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza y la desesperación a millones de personas. Sus inicios comenzaron a desarrollarse en la Primera Guerra Mundial y sus síntomas desembocaron en la Segunda Guerra Mundial, siendo así una de las crisis más importantes del capitalismo.
Sus características y sobre todo sus consecuencias nos llaman la atención en cuanto a tratar de responder a cuestiones como qué fue la crisis, como se originó y cuáles fueron las respuestas para poder solucionarla. Una de las mayores incidencias de la crisis fue “El crack de la Bolsa de Nueva York” (Crash of the US stock market) que se inició el 24 de Octubre de 1929, este día ha recibido el nombre de “Jueves negro” (The Black Thursday) y supuso el origen de un colapso financiero dramático y de una recesión económica sin precedentes. El mayor mercado de valores del mundo se hundió y arrastró a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a la depresión a de los años treinta.
Así para entender y dar respuesta a estas interrogantes, diversos autores han desarrollado diferentes respuestas respecto al “Estado de la Cuestión”[1], desde una perspectiva marxista, la explicación de esta crisis se centra en la cuestión del subconsumo, un componente fundamental del capitalismo y que funciona sobre la base de la desigual distribución de la riqueza. Por otro lado, desde una perspectiva liberal se ha defendido que una recesión debía ir seguida inevitablemente de un período de crecimiento excesivo, porque este es causa de de desequilibrios. En este aspecto, otros autores han sostenido las llamadas “teorías monetarias de la depresión”, destacando la defendida por Friedman y Schwarts y que sostiene que una contradicción de intensidad normal iniciada en 1929 se convirtió en una Gran Recesión debido a la disminución producida en la oferta de dinero.
“Nunca el Congreso de los Estados Unidos, al analizar el estado de la Unión, se ha encontrado con una perspectiva más placentera que la que existe en este momento… La gran riqueza que han creado nuestras empresas y nuestras industrias, y que ha ahorrado nuestra economía, ha sido distribuida ampliamente entre nuestra población y ha salido del país en una corriente constante para servir a la actividad benéfica y económica en todo el mundo. Las exigencias no se cifran ya en satisfacer la necesidad sino en conseguir el lujo. El aumento de la producción ha permitido atender una demanda creciente en el interior y un comercio más activo en el exterior. El país puede contemplar el presente con satisfacción y mirar hacia el futuro con optimismo“.[2] Así el presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge, al mencionar estas palabras no sabía exactamente qué era lo que estaba en juego, los políticos no preveían una crisis de magnitud parecida a la que se vivió a partir de 1929.
Así entonces para poder lograr entender cómo se llegó a la Gran Depresión de 1929, es necesario conocer sus antecedentes, como la Primera Guerra Mundial con la cual la economía de los diferentes países combatientes cambió radicalmente, Europa quedo aislada y perdió parte de su hegemonía, cediéndosela sin desearlo a Estado Unidos.
En el período que siguió a la Primera Guerra mundial fue necesario reparar los daños que había provocado el conflicto y en ello se ocuparon prácticamente todas las fuerzas de trabajo. En los inicios de la década de 1920 hubo gran prosperidad, por lo que la gente pensó que bonanza y paz eran dos términos que iban de la mano. Las fábricas aumentaron su producción y nuevas mercaderías se ofrecieron a las masas. La industria experimentó un auge que algunos han equiparado con una nueva fase de la Revolución Industrial.
...