Trabajo sobre el plan de la nación
Enviado por Wilnia53 • 2 de Octubre de 2020 • Documentos de Investigación • 3.645 Palabras (15 Páginas) • 280 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy Blanco”
Barquisimeto- Estado Lara
Plan de la Nación
Integrantes:
Génesis Perez 27.759.796
Materia:
Socio-Critica
Sección:
1201
Introducción
EL plan Explicado en el siguiente trabajo da un el salto cualitativo en la construcción de un nuevo tiempo histórico, en la transición al socialismo. Se trata de enfrentar el tiempo histórico bicentenario y dar el salto como sociedad, utilizando como directriz la carta de navegación construida con la Constitución pionera, la que abrió las sendas y se constituyó como la hoja de ruta sobre los temas estructurales, para la transformación definitiva de la sociedad. Los primeros 18 años nos han otorgado unas condiciones sociales, políticas y materiales que sirven de base para una nueva sociedad. Ahora llega el momento de ruptura, de dar el salto cualitativo.
El Plan es una profundización del Plan de la Patria 2012-2013 al 2019. Su arquitectura, sus objetivos históricos son los mismos, signados por la radicalización en la construcción del pensamiento chavista y revolucionario, de la direccionalidad histórica al socialismo. Contiene además un programa de acción para el primer año de implementación del plan: La Agenda Concreta de Acción (ACA) del Plan de la Patria 2025: Estabilización y Paz Política y Económica 2019-2020. Con miras en un horizonte temporal a 2030, sus objetivos coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.
Plan de la Nación. Concepto:
El Plan de la Nación es el instrumento fundamental para organizar el desempeño de la acción del Estado Venezolano en función de alcanzar los grandes objetivos contenidos en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. El Plan de la Nación es el documento oficial de mayor rango después de la Constitución Nacional. Como herramienta de planificación es de imperativo cumplimiento para todas las instituciones, instancias y niveles de la administración pública centralizada y descentralizada; mientras que es sólo de carácter indicativo para el sector privado, el cual es libre de asumir las orientaciones que contiene este Plan Nacional. Todas las instituciones del sector público deben adaptar sus planes y programas para contribuir en sinergia al logro de los objetivos y metas establecidos en este documento, instrumento de planificación, cuyo nombre formal es Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo,
Importancia en las políticas públicas:
El definir bien las políticas públicas y su buena ejecución fortalece la democracia y mejora la gobernabilidad, ya que de esto depende el bienestar de las mayorías. Una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas. Por eso, el Plan de la nación que diseñe el gobierno es tan importante porque de este depende la realización de las políticas públicas, las cuales tienen como eje principal de acción generar relaciones de convivencia eficaz entre los diferentes actores políticos sociales como las diferentes instituciones públicas, autoridades administrativas y los ciudadanos en general, así como responder a las distintas demandas sociales, de salud, educación empleo y desarrollo social.
En conclusión, el Plan de la Nación son los objetivos o programas emitidos por el gobierno para llevar a cabo las políticas públicas y de esta manera dar respuesta a las diversas demandas de la sociedad.
Histórico de los Planes de la nación:
Al presidente Rómulo Betancourt, le corresponden los dos primeros planes quinquenales de desarrollo. El presidente Raúl Leoni elaboro el tercer Plan de la nación. Del presidente Rafael caldera son el cuarto y el noveno. Al presidente Carlos Andrés Perez, se deben los planes quinto y octavo. Mientras que el presidente Luis Herrera Campin, elaboro el sexto Plan de la Nación. Este plan tiene el mérito histórico de introducir por primera vez en Venezuela, el tema de la democracia participativa como modelo de la sociedad. El presidente Jaime Lusinchi elaboro el séptimo plan quinquenal de desarrollo. Este plan se realizó con la metodología denominada planificación estratégica situacional, la cual tuvo gran impacto en la administración pública.
La planificación normativa o del desarrollo, doctrina impuesta por la CEPAL, se le otorgaba un rol preponderante al Estado en la dirección del proceso de desarrollo. Sin embargo en Venezuela la participación ciudadana surgió tempranamente. En la década de los 60 del siglo XX, se puso en boga el movimiento para el desarrollo comunal. El plan de la Nación (1959-1964), primer Plan de desarrollo en el sistema democrático moderno no escapo de esa influencia. En este Primer Plan de la Nación, el tema de la participación se articula a políticas, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad. Su objetivo inmediato era estimular el espíritu de progreso en la población, crear hábitos de acción cooperativa, crear nuevas fuentes de trabajo que permitan la obtención de mayores recursos y finalmente fortalecer el gobierno autónomo local para que sea la expresión de un proceso democrático, esencia del desarrollo de la comunidad. A través del Desarrollo Comunitario, se pretendía que las comunidades por medio de la organización, encontraran la solución a sus problemas partiendo de sus necesidades “sentidas” y no de las “objetivas” impuestas por los planificadores.
En el Segundo Plan de la Nación (1963-1966) se consolida y amplía la visión sobre el Desarrollo Comunal como medio de promoción de la participación social y como elemento estratégico para el desarrollo adecuado y eficiente de las políticas públicas. Contemplo la vinculación de la Reforma Agraria con la estrategia programática de Desarrollo de la Comunidad y también la continuación de actividades de entrenamiento de personal en el desarrollo comunitario tanto a nivel de talleres en centros urbanos y rurales, así como en el ámbito de cursos de postgrado en el Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela.
...