UNIDAD 9: REVOLUCION RUSA
Cristian MaizaresApuntes2 de Noviembre de 2016
3.144 Palabras (13 Páginas)392 Visitas
UNIDAD 9: REVOLUCION RUSA
Movimiento revolucionario-económico-social más grande del S. XX. Es un proceso largo (1905 - 1917). /Revolución: es un cambio de estructura/.
Rusia constituía un imperio con características de monarquía absolutista, pero con un ZAR (zarismo). Luego se convierte en república (división de poderes), con características socialistas (no hay propiedad privada), y además es una república federal (representación de todo el territorio). Estaban muy bien abastecidos.
Rusia (S. XX) tiene previo a la revolución, tiene 4 realidades/problemas:
1. Problema nacional: debido a la extensión geográfica dentro del impero ruso conviven 150 pueblos diferentes que se diferencian por el idioma y por las diferentes religiones.
- hay también grades rusos que viven cerca de Moscú,
- los pequeños rusos que son los Ucraniano
- los bielorrusos o rusos blancos,
- los eslavos bálticos,
- los polacos,
- periferia de la frontera del país como los pueblos que fueron sometidos a través del expansionismo zarista: rumanos, alemanes del Volga, griegos del mar negro.
(El ZAR quiere incorporar a todos pero hay demasiada diferencia cultural),
- Pogroms son guetos: para judíos y para musulmanes. A los Pogroms (cárcel de pueblos), ya que no podían salir del territorio y les costaba abastecerse y además les cobraran impuestos.
2. Problema económico (crisis económica): es coyuntural, es momentánea.
- 1900-1910 había un aumento de producción muy bueno (una gran cantidad de producción industrial aumentando en un 40%), pero no llego a ser disfrutado por el pueblo ya que los zares y la familia noble lo diluían todo ya que tenían una vida muy lujosa.
- 1900-1904: primeras revueltas populares callejeras, reclamo por no poder comprar los productos nacionales. Levantamientos de campesinos, y huelgas en las fábricas es decir, problemas en el campo y la ciudad, repercute en lo social. Además productos alemanes eran un poco más baratos quien decide esto es el gobierno
3. Autocracia política (forma de gobernar el zarismo):
- Los zares no se consideraban puestos por derecho divino, pero en la práctica eran totalmente absolutistas. No existe parlamento, no tienen constitución, no existen elecciones, partidos políticos, no se puede opinar diferente, no existe libertad de prensa, de trabajo, de asociación, no existen los derechos civiles ni del trabajador.
- Siguen anclados en lo que sería la edad media.
- Feudalismo: 1905 Rusia quedo detenido en el tiempo. Esta forma de gobierno dejo a Rusia retrasada económicamente, se queda en un mundo agrario. Esta como en un periodo feudal.
- El zar que gobierna en ese momento, Nicolás II es un inepto, sin carisma ni creatividad, cerrado, no tiene consejeros. No supo qué hacer ni cómo controlar la situación, solo pudo controlar las revueltas con la fuerza (policías muy entrenados).
4. Crisis social: se origina por una la guerra ruso-japonesa que se da entre 1904 y 1905. Se pelean por el dominio de la región de Manchuria.
Tenían buena situación económica pero no llegaba al pueblo y encima al zar se le ocurre entrar en conflicto y armar esta guerra innecesaria y tomando de base una situación social precaria.
- La guerra entre Rusia y Japón desata la protesta popular o social. Y para colmo, Rusia sale derrotada
- Tenían una estructura feudal retrasada no tenían ferrocarriles por lo tanto no tenían como hacer llegar a las tropas al lugar de encuentro de la guerra.
- Para la guerra y las tropas militares se formaron en base a levas forzosas/obligatorias (mandaban jóvenes a la guerra). Esto genero descontento en el pueblo.
- Y tuvo que pagar todas las indemnizaciones de la guerra y queda devastada económicamente.
1º Etapa de la revolución Rusa 1905:
Reclamos sociales (huelgas, manifestaciones callejeras). Surge el partido socialista revolucionario que trae el terrorismo (operan en la clandestinidad, actos de suma violencia, en el que para matar a una persona en particular, terminan matando a muchas).
Piden la apertura política, VOZ Y VOTO. EL 09/01/1905 se produce el domingo rojo (manifestación política de trabajadores que se torna muy violenta por la represión de la policía y mueren miles de personas). El ZAR hace declaraciones que le generan más odio al pueblo, por ser muy críticas y autocráticas.
Se forman grupos de trabajadores (campesinos y obreros), llamados SOVIETS (Comités organizadores dirigentes con intereses diferentes pero unidos por la apertura política). Representan diferentes sectores de la sociedad.
El ZAR autoriza la Duma (parlamento), pero esto no complace a todos. Así surgen 2 grupos con diferentes intereses pero del mismo Partido Demócrata Ruso: *Mencheviques: moderados y Aceptan la Duma. *Bolcheviques: más violentos, revolucionarios, no les gusta la duma y quieren otra estructura.
La creación de la Duma es en 1915 (guerra mundial). Los dos grupos coinciden en que Rusia se tiene que retirar de la 1º GM y el ZAR decreta retirarse.
2º Etapa 02/1917:
Levantamiento muy sangriento en Petrogrado. Empezó bien, como una marcha de mujeres con el slogan de PAZ, PAN y TRABAJO Pero aparece la represión y mueren muchos. Llamamiento a la formación de Soviets en todo el territorio para hacer caer al Zarismo.
El ejército empieza a integrar a los Soviets. El Zar se retira de la escena política al verse solo. Los Mencheviques toman el gobierno y plantean:
- Convocar a una Asamblea Constituyente
- Dar amnistía (sin memoria): liberar a todos los presos políticos
- Continuar en la 1ºGM. Separándose de los Bolcheviques
El ZAR abdica en un duque (que tiene la misma estructura anterior). Pero no logran hacer frente a los reclamos de la sociedad. Los obreros reclaman jornada de 8 horas, seguridad laboral y sindicatos. Los campesinos piden la propiedad de la tierra y reparto de las grandes pertenencias del ZAR. Los militares piden salir de la 1º GM. Piden pensiones para las viudas de guerra e indemnizaciones para los que quedaron afectados.
3º Etapa:
Aparece Lenin en Petrogrado. Escribe su propuesta: “Tesis de abril”. El mensaje básico es finalizar la mano blanda (mencheviques) y todo el poder de los Soviets. En 07/1917, se produce una revuelta. Los bolcheviques deben pasar a la clandestinidad y Lenin tiene que huir.
A la gente le parece una postura muy dura. En 10/1917 comienzan a aparecer 3 grupos:
- Los que querían constituir una nación.
- Los que querían una revolución política
- Lenin y sus seguidores (planifican la revolución)
Lenin llega al poder por la fuerza, y manda a constituir los Soviets en todo el territorio con representantes obreros, campesinos y militares para que estén de acuerdo todos. Crea un comité revolucionario que ejerce el gobierno, a cargo de Troski. Quien decide el retiro de la 1º GM. Se copen los lugares mas importantes de la nación
Los soviets se organizan y avanzan a Moscú. Capturan al ZAR y a su familia y a todos los matan.
Lenin empieza a enfrentarse a Troski y se genera una guerra civil. Lenin quiere terminar los enfrentamientos y empezar a trabajar comenzar la paz interna. Troski quiere que se conozcan las ideas de la revolución en todo el mundo es dando a conocer al mundo es la única forma de triunfar. Se llamaba exportar la revolución. Gana la postura de Lenin y en 1923 se dicta la 1º Constitución y se forma la URSS.
La parte más importante de esta Constitución, son “los Derechos del Trabajador explotado” declaración del pueblo trabajador y explotado
NEP: nueva política económica, entre Lenin (su idea era es de economía mixta) y Troski (no le gusta porque es un Marxista radicalizado) hay muchos conflictos. Lenin es el creador de la NEP (es una combinación no de mercado y economía de mercado), y Troski es su máximo opositor. Ellos sostienen que el estado debe ser el propietario de todas las cosas.
- Lenin le pone fin a la requisa: llegaba una autoridad a la casa de la gente y requisaba, se llevaba todo lo que puede ser útil. Y es una manera de respetar la propiedad privada. No es socialismo, es capitalismo.
- Los impuestos pasan a ser proporcionales y metálicos (se termina el impuesto en especies).
- El campesino es el dueño de sus tierras (esto es capitalista). Comienza a existir la propiedad privada. Por lo tanto, los dueños hacían lo que deseen con sus productos.
- Los campesinos y los artesanos disponen de su producción y pueden hacer con ellos lo que deseen.
Las consecuencias inmediatas son positivas:
- Aumenta el nivel de producción
- Se duplican las cosechas de trigo y extracción de petróleo
- La producción de acero se multiplica por 7
- Se finalizan los conflictos relativos al hambre. Se suben los salarios
- Lenin contrata a técnicos extranjeros para industrializar el país (área metalúrgica).
- Como hay paz y prosperidad florece la vida cultural y artística. El cine se trasforma en una industria y se utiliza para divulgar las ideas de la revolución.
De manera imprevista y exceso de trabajo Lenin se enferma y muere en 1924. Lenin fue criticado por las posturas marxista. Así que queda Troski como mano derecha, pero desde líneas militares aparece Stalin como tercer figura.
...