Un buen Análisis del concepto Justicia
Enviado por Manuel Huchin Medina • 19 de Enero de 2018 • Tarea • 1.834 Palabras (8 Páginas) • 278 Visitas
ANÁLISIS DEL CONCEPTO JUSTICIA
Derecho – Justicia
Existe una relación constitutiva y necesaria entre derecho y justicia. La justicia es una cualidad estable o perfección, del hombre y del orden social, que se alcanza mediante la realización de su objeto: lo justo (el derecho). Ulpiano define: “la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”
Tomas de Aquino : “la justicia es, ante todo, una virtud”. “La justicia es el hábito mediante el cual alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno lo suyo” El hábito es una modalidad de la sustancia que la determina y perfecciona desde su interior, es aquello que en su naturaleza está en potencia. Los hábitos son cualidades que se adquieren con esfuerzo mediante la repetición de actos, y también por la intensidad con la que estos se realizan.
Existen los hábitos operativos, que son aquellos que nos disponen a la acción. Estos se encuentran en las potencias del alma humana: la inteligencia, voluntad, y potencias sensitivas. A su vez, los hábitos pueden ser desde el punto de vista moral buenos o malos, según tengan una relación de conformidad o no con la naturaleza humana. Aquellas virtudes que perfeccionan la inteligencia las llamamos virtudes intelectuales. Otras, que perfeccionan la voluntad, las llamamos virtudes morales. La prudencia es la que nos muestra donde está el justo medio en cada virtud, y así podemos obrar bien. Dentro de las virtudes morales encontramos a la justicia. El acto de dar puede equivaler no solo a entregar, sino también a respetar, devolver, transferir, etc. La justicia sigue al derecho: primero hay un acto que crea el derecho, lo suyo, y después viene el acto de justicia, que cumple con el derecho. En cuanto a la moral, se designa a un criterio de distinción de lo bueno y de lo malo en lo relativo a las conductas humanas. Lo bueno y lo malo son lo que conviene o no a lo que es el hombre, y a su fin. Tanto a la moral como al derecho les interesa estudiar la conducta humana, en el caso de la moral para hacerla buena, y en el caso del derecho para hacerla justa. En el derecho hay normas morales y jurídicas que, en ambos casos, establecen modelos de conducta y son imperativas y obligatorias para el hombre (mandan lo que se debe hacer y prohíben lo que no). A la moral le interesa la interioridad del hombre y busca su perfección considerándolo como individuo, mientras que al derecho le interesan las conductas exteriores y busca su perfección considerándolo como ser social, busca la perfección de la sociedad. Ej: si una persona tiene el deseo de asesinar a alguien, esa intención ya es moralmente mala aunque no se lleve a cabo. Para el derecho, va a tomar relevancia en tanto afecte a otro.
Entonces, podemos señalar al derecho como una parte de la moral à la primera de las normas morales “se debe hacer el bien y evitar el mal”, mientras que el primer principio del orden jurídico dice “se debe hacer lo justo y evitar lo injusto”
LA JUSTICIA EN GRECIA Época Oligarquica
Las funciones judiciales correspondían al rey. Las leyes no estaban escritas, sino que se transmitían oralmente de padres a hijos. Y los procesos judiciales eran mero intento de medias entre letigantes, correspondiendo a los ancianos la facultad de pronunciar sentencia.
Época del Arcontado
Arcontes es una palabra griega que significa “mando” o “dirigencia”. Los arcontes eran los magistrados que ocupaban los puestos más importantes del gobierno de la ciudad. Tras implantación del sistema del arcontado, las funciones judiciales pasaron a ser detentadas por los nueve arcontes, que además de presidir los tribunales, pronunciaban sentencia.
Época de Solón
Solón fue un poeta reformador y legislador ateniense, uno de los siete sabios de Gracia. Con las reformas de Solón, los arcontes solo acogían las demandas, mientras las sentencias eran pronunciadas por jurados populares.
Tipos de pleitos
- Arconte epónimo: Relacionado con las familias.
- Arconte rey: Carácter religioso u homicidio.
- Arconte polermarco: Extranjeros.
- Tesmotetes: Mantenían al día los códigos legales. Época Democrática En las Atenas democrática, el órgano judicial por excelencia era el tribunal popular de la Helia. Formado por 6000 ciudadanos mayores de 30 años, que prometían aplicar la ley con imparcialidad y que recibían una pequeña cantidad de dinero por su trabajo. Para que fuera más operativo sus miembros se dividían en 10 tribunales de 500 miembros, más otros 100 de reserva. LA JUSTICIA EN EL DERECHO ROMANO Funciones judiciales
En Roma, las funciones judiciales estaban fundamentalmente en manos de los Pretores. El conjunto de normas que regulaba la vida de los ciudadanos y de la relación de éstos con el Estado constituían el derecho civil; en cambio las normas que regulaban las relaciones del Estado romano con los extranjeros era el derecho de gentes.
Época imperial
El emperador también tenía funciones judiciales pudiendo entender todo tipo de cosas. Fue dura la lucha del pueblo; contra la aristocracia por conseguir que el derecho consuetudinario tradicional fuera fijado por escrito para evitar interpretaciones interesadas e injustas.
La contribución romana al Derecho
El derecho pasa por ser una de las grandes creaciones de los romanos, pueblo legalista y práctico ante todo. Desde el primitivo código de las XII Tablas hasta la mayor recopilación de derecho, el “Corpus iurius civilis”, hecha durante el reinado del emperador de Oriente Justiniano, se produjo una lenta pero constante evolución de las normas legales romanas.
Una de las más importantes, al menos de los últimos siglos de la República, fueron las leyes. Una ley era todo aquella propuesta legislativa que un agistrado presentaba al consideración de las asambleas populares, que estas aprobaban por votación y que recibían el visto bueno del Senado:
...