La polémica sobre la determinación del concepto de justicia
Enviado por joseell • 25 de Enero de 2012 • 979 Palabras (4 Páginas) • 557 Visitas
El objetivo de este trabajo consiste en superar un gran número de confusiones y malentendidos que han predominado en la polémica sobre la determinación del concepto de justicia.
Empezaremos hablando de la edad antigua la cual se entiende como la época que dio fin a la prehistoria dándole paso a la historia y surgimiento a las primeras cavilaciones
En este ciclo de la historia surgieron organizaciones o escuelas tales como la pitagórica cuya finalidad era ensenar que todo acto de justicia tendría que estar acompañado de una retribución, por decirlo así una ley causa- efecto.
En esta escuela la justicia la simbolizaron a través de una serie de números; el cuatro por el ser el producto de dos factores iguales representaba la igualdad de los ciudadanos ante la ley y los números 5,8 y 9 representaban la justicia como un orden distributivo.
A mediados del siglo V nace la escuela sofista donde se planteo la diferencia entre mundo natural donde empieza a carecer el concepto de lo justo y un mundo cultural donde se plantea lo que es acorde a las leyes del estado es inaceptable a la ley natural; el mundo natural es considerado como el lugar que Dios habría hecho, sacándolo de la nada donde contendría todos los seres materiales e incluso el hombre tal cual a imagen y semejanza de Dios ; por otra parte se encontraba el mundo cultural el cual era considerado como el mundo creado por el hombre sobre el mundo natural.
Entre los representantes de la escuela sofista encontramos a Protagoras un idealista que afirmaba que la justicia ha de pertenecer a todos pero encontrándose en un estado primitivo donde se ha de perfeccionar para el beneficio de todos.
Su frase “el hombre es la medida de todas las cosas “ ha de ser interpretada de dos maneras; si se concibe al hombre como un ser individual, particular se estaría afirmando un relativismo radical de tal forma que cada hombre detentaría lo que para él le pareciera justo sería justo; por otro lado si se concibe al hombre como un ser humano, se entendería como un relativismo social, es decir, que aceptaríamos como verdadero o justo lo que para los demás es aceptado como verdadero o justo.
De igual forma se encuentra Gorgias integrante de la escuela sofista, el cual afirmo que nada existía, que el ser es pero la nada no es, en conclusión el ser no existe, si algo existiera, sería incomprensible, si el ser fuera, no podría ser conocido o pensado, por decirlo así si el ser existiera, sería impensable; estas tesis nos conducen a un escepticismo radical en cuanto al ser, el pensar y el decir.
Más adelante en la segunda mitad del siglo V A.c Sócrates le da gran imporancia al periodo conocido como antropológico, periodo dedicado al estudio del hombre hecho por el hombre.
“La frase conócete a ti mismo” representa lo fundamental de su pensamiento socrático.
...