Un Рutumayo sin coca, con desarrollo social y sin fumigación
Enviado por hugocardona03 • 5 de Agosto de 2014 • Trabajo • 2.382 Palabras (10 Páginas) • 272 Visitas
República de Colombia
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
"UN PUTUMAYO SIN COCA,
CON DESARROLLO SOCIAL Y SIN FUMIGACIÓN"
El presente documento contiene la propuesta "UN PUTUMAYO SIN COCA, CON DESARROLLO SOCIAL Y SIN FUMIGACIÓN", donde manifestamos nuestro interés de dirigir a través de una perspectiva social y de la corresponsabilidad global las políticas para erradicar los cultivos de coca en el Putumayo.
1. CONTEXTO
El Departamento del Putumayo tiene una extensión de 25.500 km2, está localizado en el SurOccidente de la República de Colombia entre el pie de monte amazónico y llanuras planas amazónicas. Su división política administrativa corresponde a trece (13) municipios. Forma parte de la Región Amazónica que es un área de interés para la comunidad internacional debido al valor estratégico de su biodiversidad y a la riqueza multicultural de sus pueblos. Esta región amazónica como relicto de las áreas boscosas del planeta posee un papel destacado en el equilibrio ambiental global y por ello la amenaza de su destrucción tiene un trasfondo ambiental que está más allá de la contemplación bucólica y del proteccionismo a ultranza: la Amazonia es un sumidero importante de CO2 para el planeta y por tanto un espacio valioso para la regulación del efecto invernadero.
Detalle Urbano Rural Total Hombres Mujeres Población Infantil (0 a 14 años) Población indígena (en 11 Etnias)
Población 110.582 230.931 341.513 181.449 160.064 140.569 30.000
% 32.38 67.62 100 53.13 46.87 41.16 8.78
Tabla 1: Población del Putumayo
El territorio posee un parque natural denominado La Paya con 1.013.68 Acres de humedales y bosques tropicales y varias áreas de manejo especial como el páramo de Quilinsayaco, Serranía los Churumbelos y los nacimientos de los ríos Caquetá y Putumayo en el nudo de los Pastos en el Macizo Colombiano.
Cobertura EXTENSIÓN (Km2) EXTENSIÓN (Acres)
Bosque Andino (BA) 726,0 180 556
Bosque basal amazónico (AAF) 15 625,0 3 885 936
Agroecosistema andino fragmentado (AAF) 4 018,0 999 276
Agroecosistema andino 232,0 57 698
Agroecosistema basal amazónico 4 949,0 1 230 816
TOTAL 25 550,0 6 354 282
Tabla 2: Vegetación1
La característica más relevante del sistema económico regional a lo largo de la historia, es de una economía de enclave soportada en la extracción selectiva de recursos naturales a través de sistemas de bajo costo, con un mínimo o casi ningún valor agregado para el territorio del Putumayo y para beneficio de grupos ajenos a la región. Primero fue el caucho, luego el petróleo y ahora la coca.
La presencia Estatal en la región ha correspondido más a las coyunturas económicas y sociales atrás descritas, que a un verdadero proceso planificador que le permitiera al territorio del Departamento ordenar su desarrollo de acuerdo a criterios de competitividad e integración social. En ese sentido, de manera espontánea los colonizadores de la región fueron desarrollando, por lo general de manera irregular, procesos productivos y posteriormente el Estado respondió a ellos, sin que por el contrario éste planificara los acontecimientos futuros. Prueba de ello es que a partir de la segunda mitad del siglo pasado al Putumayo se le tuvo en cuenta como base para el establecimiento y mantenimiento de la presencia militar y de colonizaciones dirigidas para el poblamiento y la salvaguardia de la soberanía nacional en las fronteras con Ecuador y Perú, posteriormente se le considero como espacio desocupado, inicialmente susceptible de ser tratado como reserva forestal de uso restrictivo, luego como reserva para la exploración y explotación petrolera y finalmente, como frontera hacia la cual dirigir la población expulsada del interior del país, para aliviar la presión sobre los grandes centros urbanos. Esta serie de acontecimientos se han acumulado y hoy se expresan en un escenario de conflicto social con diversos actores y un solo móvil: los cultivos de hoja de coca.
1.1. COCA
Si bien es cierto que la coca ha estado vinculada ancestralmente a la vida de las comunidades indígenas del departamento del Putumayo, también hay que reconocer que la producción de coca articulada al narcotráfico aparece en la década del setenta, inserta en el esquema extractivista imperante a lo largo de la historia regional. Como se señalo atrás este modelo no le genera al territorio valor agregado, prueba de ello resulta ser la proporción entre el valor en el mercado internacional de la coca extraída del Putumayo y lo que de ello se queda en el territorio. El Putumayo tiene aproximadamente 200.000 Acres dedicados al cultivo de la Coca que producen entre 300 y 400 toneladas año de pasta básica de coca. A manera de ejemplo, 300 toneladas de coca colocadas en los mercados internacionales cuestan 75.000 millones de dólares y los presupuestos del Departamento y sus municipios apenas alcanzan los 32.8 millones de dólares y el promedio de ingresos Mensuales de un habitante urbano en el Putumayo oscila entre 96.24 dólares.
El empleo que genera la economía de la coca es totalmente subnormal, es decir no existe relación laboral formal ni mucho menos seguridad social. El comercio local solamente abastece el proceso productivo en lo relacionado con electrodomésticos, alimentos y ropa. Es decir, la gran rentabilidad del negocio está muy lejos de los habitantes del Putumayo, pues en éstos tan solo ha producido espejismos de enriquecimiento rápido, pero en todo caso ha reproducido pobreza y violencia.
Promedio Acres de coca por familia 5.7
Numero de cosechas por Acre/año 14.8
Rendimiento en base de coca por Acre 0.9 kilos
Valor promedio al productor por kg. de base $1.200.000 (USD. 600)
Ingresos brutos obtenidos por coca año por familia $36.432.000 (USD.18.216)
Costos de producción por 5.681 Acres $25.610.500 (USD.12.805)
Ingresos anuales netos por familia $10.821.500 (USD. 5.411)
Ingreso mensual promedio familia $901.791 (USD. 451)
Tabla 3: Ingresos del cultivo de coca en explotaciones familiares
Jornales totales empleados/año en el departamento 10.736.344
Nro. Jornales cultivos industriales/año 8.589.105
Nro. Jornales en cultivos familiares /año 2.147.229
Nro. Empleos/año generados en el dpto. por el cultivo coca. 44.735
Empleos familiares generados por año 8.947
Tabla 4: Mano de obra empleada en cultivo y proceso primario de la coca
Alrededor de la economía de la coca se han generado dos fenómenos de dramáticas proporciones, el primero de ellos relacionado con una cultura del negocio de la coca caracterizada
...