ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Universidad y Territorio


Enviado por   •  19 de Marzo de 2017  •  Apuntes  •  1.608 Palabras (7 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 7

El vinculo entre universidad y territorio.

Fecha de finalización del artículo: Marzo de 2017

Por Gustavo Zabala

Sobre el autor:

        Zabala Gustavo  Estudiante de UADER - Ingresante - Facultad de Ciencias de la Gestión. Nación en Diamante un 7 junio de 1995, actualmente vive en Colonia Avellaneda.

Contacto: Gustavo_zabala17 @hotmail.com  

Resumen:

Por medio de la implementación de políticas específicamente delineadas, se busca lograr que la presencia de las universidades en la sociedad tenga un impacto que beneficie al territorio en el que se encuentra ubicada. Es decir, la planificación y los esfuerzos están orientados en asegurar los perfiles de formación y la cantidad de los recursos humanos necesarios para la consolidación de cadenas productivas de valor en el territorio

 Introducción:

        Este artículo busca explicar el vínculo entre Universidad y Territorio.

        La relación entre universidad y territorio, participan múltiples actores y lo publico y lo científico se ven interpelado por fenómenos culturales, políticos y sociales.

        A partir de la década del 90, con la descentralización de servicios y responsabilidades a los niveles locales, se han ido generando diversos tipos de propuestas sobre el desarrollo, con fuerte presencia del componente participativo, aunque con diferentes alcances y resultados en cuanto a las transformaciones sociales esperadas.

  1. Aspectos conceptuales: Se abordan debates y cuestiones sobre la universidad vinculado con la realidad social y el desarrollo territorial.

PARTICIPACION SOCIAL

La participación social es la toma de conciencia de un o varios individuos acerca de la importancia de sus aportes como miembros de una comunidad en la toma y ejecución de decisiones. Los participantes sociales, orientan sus acciones una con respecto a la otra. Se resume como la iniciativa de tomar decisiones para lograr un objetivo en la sociedad o grupo social. En este punto se hacen referencias de diferentes autores para poner en debate el tema.

        Nuria Cunill (1991) encuentran que existen sin embargo “ciertos elementos mínimos comunes” considerando dos dimensiones: por un lado entiende a la participación como medio de socialización de la política y por otro ”como forma de ampliar el campo de lo publico hacia la esfera de la sociedad civil”

 “un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve” gonzález ballar  2005 [1].

“la participación es la intervención directa o indirecta de distintos actores en la definición de las metas de acción de una colectividad y de los medios para alcanzarlas. Un ciudadano participa cuando se ve afectado por una decisión o una medida tomada en el municipio, barrio, comuna, departamento o cuando desea concertar una aspiración un proyecto” Rubén, Marcos [2]

…la nominación del tema ha sido elaborada desde la producción filosófica, científica en las teorías de democracia (teoría clásica y moderna). En el caso de Argentina, su contextualización práctica ha sido abordada en los últimos tiempos en los discursos de los gobiernos de la concertación como un desafío a la democratización y modernización del estado. así los temas de participación ciudadana y ciudadanía, más que estar apropiados en el discurso de la  sociedad civil, su sentido se entiende desde la acción del estado como referente de poder que otorga un reconocimiento individual en razón a la pertenencia de una comunidad política. pizarro, jéssica 2002 [3]

        Según Giddens (2006), las propiedades estructurales de los sistemas sociales resultan de la actividad contingente de los actores y las relaciones sociales situados en tiempo y espacio determinado. En el marco de estas coordenadas las conductas humanas reproducen las estructuras pero también las producen, pudiéndose apelar para su análisis a determinados enfoques y métodos provenientes de las ciencias sociales.

 Universidad y Realidad Social

En este punto se reflexiona acerca de las diferentes concepciones que cohabitan en la universidad y sobre la necesidad de explicitarlas y relacionarlas con las prácticas docentes cotidianas.

        En este sentido, Badano sostiene que el trabajador académico y de investigación, de la manera como se lo concibe tradicionalmente, “aleja las instancias colectivas de intercambio de las perspectivas y potencialidades del conocimiento”

El trabajo docente nos plantea el desafío de repensar nuestras practicas dentro y fuera del aula y también los alcances del compromiso con nuestros estudiantes y nuestros interlocutores de otros espacios en los que se que se extiende el sistema universitario.

En este sentido García Guadilla (1990) formula algunos planteamientos, tales como los de “…ampliar el enfoque educativo de las ciencias, la tecnología y las humanidades, crear nuevas habilidades para el trabajo a fin de obtener nuevos producto, procesos y sistemas, además de generar la habilidad de operar más allá de los confines de la disciplina, y mantener una relación mas estrecha entre Universidad y sociedad para hacer mas pertinente la educación superior…”

La Universidad está en la obligación de potenciarse, dice Castellano & García del Portal (1995), “…pero para ello deberá lograr una unidad real con su comunidad, mediante el ejercicio autocritico, sin mengua de dignidades, pero firme en la búsqueda de un consenso para el logro de una coexistencia conciliatoria digna…” (p.100).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (136 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com