Uraba Antioqueño
Enviado por natiikRivera • 12 de Agosto de 2013 • 1.244 Palabras (5 Páginas) • 369 Visitas
El Uraba Antioqueño
La región de Urabá contempla parte de los departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba, y se extiende desde el valle del Sinú hasta la cuenca del Atrato, abarcando la cuenca del golfo de Urabá y parte del nudo de Paramillo. El Urabá antioqueño comprende once municipios: Arboletes, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Murindó, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte.
Esta región es de gran importancia geoestratégica para los grupos armados al margen de la ley por su ubicación geográfica y su riqueza biológica. El Urabá antioqueño es una zona que limita con Panamá y de los departamentos de Córdoba y Chocó, tiene salida al océano Atlántico y en su territorio cuenta con la localización del Golfo de Urabá. Esta ubicación geográfica favorece el tráfico de armas, insumos químicos y drogas ilícitas con Centroamérica y Panamá; adicionalmente, es un territorio estratégico a nivel militar porque sirve de zona de refugio y de corredor al suroeste y bajo Cauca antioqueño, el Valle del Sinú y el Nudo de Paramillo. Con respecto a su riqueza y diversidad biológica, se destacan su clima y condiciones geográficas que favorecen el cultivo de palma africana, la exportación maderera, el cultivo de banano y la ganadería extensiva. De esta manera, el Urabá antioqueño cuenta con un eje bananero conformado por los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó; y un eje ganadero con los municipios de Necoclí, Arboletes, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá. Por otra parte, estas condiciones climáticas y geográficas hacen que la zona presente un alto número de cultivos ilícitos de amapola y cocaína1.
Es así como las ventajas geoestratégicas de la región del Urabá antioqueño lo han convertido desde finales de los años ochenta en un territorio de constantes disputas territoriales entre los actores armados, tanto las guerrillas (FARC y ELN) como las autodefensas. La subversión hizo su aparición en esta región durante los años sesenta, principalmente el EPL y las FARC. Por su parte, las autodefensas intensificaron su accionar en la zona a partir de 1988 y su presencia se consolidó a partir de 1994 cuando las ACCU irrumpieron en el eje ganadero del Urabá antioqueño. A finales de 1996 los grupos de autodefensas expulsaron a las FARC que se ubicaban desde finales de los sesenta y principios de los setenta en el Urabá antioqueño; sin embargo, por la importancia de la zona, se presentó una nueva escalada del conflicto en los años 1998 y 1999. En la actualidad, aunque ha disminuido la intensidad del conflicto, se mantienen enfrentamientos entre los grupos armados al margen de la ley, que llevan a cabo numerosas acciones que atentan contra la población civil2.
Las confrontaciones dadas en esta región han trascendido hasta mostrar el horror que puede alcanzar un conflicto con sus secuelas inmediatas y el universo de posibilidades para enfrentarlo; es decir, la región de Urabá, que comprende igualmente la zona del Darién, ha sido un obligado laboratorio social, político, económico y hasta militar, es una región propensa a la ubicación en su territorio de grupos armados y de narcotraficantes, capaces de permear la población civil con ofertas económicas desproporcionadas, y obligándolos con sus armas, en ese escenario rico pero al mismo tiempo conflictivo, se desarrollan los procesos de producción y comercialización del banano que se consume en los mercados de las grandes ciudades europeas, como gremio que reúne a productores y comercializadores, debe velar no sólo por mejorar las cuotas de participación del banano de Urabá en el mercado internacional, sino además porque las condiciones laborales de los trabajadores bananeros sean dignas y se den en el marco de la ley y la justicia social3. “Reconocimiento de vivir en un mundo interconectado donde la humanidad apuesta por
...