ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VELASCO ALVARADO


Enviado por   •  5 de Febrero de 2014  •  5.671 Palabras (23 Páginas)  •  617 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA

TEMA: PERIODO ECONÓMICO DE JUAN VELASCO ALVARADO Y

MORALES BERMUDEZ

CURSO: ECONOMÍA

ESCUELA: CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION

DOCENTE: MENACHO LAURA

INTEGRANTES:

 SAAVEDRA JUIPA FRESIA.

 CHUAN ROJAS, FRANK CHRISTOPHER

PROGRAMA PEA CICLO I -2014

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

1.1 COMPLOT CONTRA EL GOBIERNO DE BELAÚNDE

1.2 EL GOLPE DE ESTADO DE 1968

1.3 OBRAS PRINCIPALES

1.4 EL DESEQUILIBRIO MACROECONÓMICO : INTERNO Y EXTERNO

1.5 RESUMEN DEL GOBIERNO DE VELASCO ALVARADO.

CONCLUSIONES

FUENTES

JUAN VELASCO ALVARADO

PRESIDENTE DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERU

Juan Francisco Velasco Alvarado Nació en Piura, 16 de junio de 1910 y falleció en Lima el 24 de diciembre de 1977, fue un militar y político peruano. Siendo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, dirigió el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que depuso al presidente Fernando Belaúnde Terry, electo democráticamente. Ocupó la presidencia del Perú desde octubre 1968 y hasta agosto de 1975 de la llamada Revolución de la Fuerza Armada. Su gobierno se conoce también como la Primera Fase del Gobierno Militar, el Septenato o el Velascato (1968-1975), que duró hasta su destitución como presidente.

COMPLOT CONTRA EL GOBIERNO DE BELAÚNDE

Desde el momento en que alcanzara la Comandancia General del Ejército y la presidencia del Comando Conjunto, el general Juan Velasco empezó el complot contra el gobierno democrático de Belaunde, junto con otros oficiales del Ejército. Entre estos destacaban cuatro coroneles: Rafael Hoyos Rubio, Jorge Fernández-Maldonado, Leónidas Rodríguez Figueroa y Enrique Gallegos Venero. Estos oficiales, formados en el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS MILITARES, se dedicaron previamente a estudiar la situación política, social y económica del Perú y concibieron un plan que, a su juicio, superaría la terrible crisis que agobiaba a la nación. En otras palabras, consideraron que solo ellos eran capaces de poner fin a todos los males del Perú.

El pretexto usado para perpetrar el golpe fue el arreglo que el gobierno de Belaunde dio al problema de La Brea y Pariñas. Este era el nombre de unos yacimientos petrolíferos situados en el norte y explotados entonces por una compañía estadounidense, la International Petroleum Company (IPC). Durante décadas esta compañía (y su antecesora británica), se habían negado a pagar al Estado el monto real de los impuestos por explotación, usando descaradamente a su favor un error inicial de parte del Estado en la medición de las pertenencias que explotaban. Este viejo litigio tuvo su término el 13 de agosto de 1968 con la suscripción del Acta de Talara, por el cual todos los campos petrolíferos que explotaba la IPC retornaban al Estado peruano, mientras que dicha compañía solo conservaba la vieja refinería de Talara. Pronto se habló de manejos ocultos en la operación, que supuestamente beneficiaban a la IPC, y se acusó de “entreguismo” al gobierno de Belaunde. El escándalo estalló cuando se denunció que faltaba una página en el contrato de precios de petróleo crudo entre la estatal Empresa Petrolera Fiscal (EPF) y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esa fue la famosa "Página Once", que sirvió de excusa para el golpe de estado que se produjo en menos de un mes.

Se ha discutido sobre las verdaderas razones del golpe de estado de 1968. Mientras que unos sostienen que a los militares golpistas les inspiraba un sincero deseo de implantar la justicia social en el Perú, otros (como el mismo Belaúnde) han hecho notar que los militares se adelantaron a impedir la realización de las elecciones generales de 1969, en las que se presagiaba el triunfo de Víctor Raúl Haya de la Torre. Como es bien conocido, los militares, desde la década de 1930, habían hecho cuerpo único para impedir el ascenso al poder de Haya y los apristas, antipatía mutua que se remontaba a la revolución de Trujillo de 1932, en donde fueron masacrados oficiales del Ejército a manos de apristas exaltados, en respuesta de lo cual, un número indeterminado de apristas fue fusilado.

EL GOLPE DE ESTADO DE 1968

El 2 de octubre de 1968, el general Velasco acudió por la mañana a Palacio de Gobierno y presentó su saludo al presidente Belaúnde, durante la juramentación del gabinete presidido por Miguel Mujica Gallo. En horas de la madrugada del 3 de octubre, tanques de la división blindada rodearon Palacio de Gobierno, así como el Palacio del Congreso. El presidente Fernando Belaúnde Terry fue aprehendido y enviado en avión hacia Buenos Aires. El Congreso fue cerrado. Se consumó así el golpe de estado, que a decir de los golpistas tenía carácter de “institucional”, es decir que contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas en sus tres armas (Ejército, Marina y Aviación). Sin embargo se sabe que ello no era cierto. Como ya señalamos, el golpe fue planeado por un grupo de oficiales del Ejército encabezados por Velasco; los demás miembros de las Fuerzas Armadas se fueron plegando paulatinamente, como aceptando los hechos consumados.

OBRAS PRINCIPALES

Nacionalizó la Banca Nacional desde el inicio del gobierno, cuando el 31 de diciembre de 1968 se dio el decreto ley 17330 disponiendo que el 75% del accionariado debiera estar en manos de peruanos.

Nacionalizó los recursos mineros del país: expropió los yacimientos petrolíferos de Talara (de la IPC), así como las explotaciones e instalaciones de Cerro de Pasco Corporación y Marcona Mining. Surgieron diversas empresas estatales: PETROPERÚ (Petróleos del Perú), CENTROMIN PERÚ (encargada de la actividad minera metalúrgica de la zona central del Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER PERÚ (para la siderúrgica de Chimbote).

Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1969, se dispuso una reforma agraria en todo el país con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Afectó a los latifundios de la sierra, pero también a los complejos agroindustriales de la costa, en las que se crearon Cooperativas Agrarias de Producción (CAPS), sin estar debidamente capacitadas para administrarlas. Ello condujo al colapso de la industria azucarera, hasta entonces uno de los pilares de la economía peruana.

Estatizó la industria pesquera y creó el Ministerio de Pesquería. La pesquería

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com