VENEZUELA AGRARIA
Enviado por • 7 de Junio de 2014 • 4.929 Palabras (20 Páginas) • 1.872 Visitas
INTRODUCCIÓN
El año 1830 ha sido uno de los más importantes en la Historia de Venezuela. Bajo el mandato del General José Antonio Páez, fue convocado un Congreso Constituyente, que instalado en Valencia, determinó la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Dicho Congreso elaboró una nueva Constitución que regiría los destinos de Venezuela como república autónoma.
Venezuela, ya separada de la Gran Colombia a partir de 1830, vivió una accidentada vida institucional caracterizada por las guerras civiles, el caudillismo y la violencia en medio del atraso económico, social y cultural. En este período y hasta 1936, el elemento productivo de mayor importancia fue la tierra, predominaron las actividades económicas agrícolas.
En la Venezuela Rural antes de la aparición del petróleo el país basaba su economía en una agricultura de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios que va de la mano con los espacios Rurales, en Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían pocas infraestructuras ya que los recursos naturales producían al máximo y los productos que no se podían obtener localmente se importaban desde el exterior, esta estructura obligaba a producir lo máximo ya que estaba destinada a un tipo de población específica y en la actualidad se encuentran una gran parte de esta población en zonas rurales donde desarrollan diferentes tipos de sembradíos y rubros mayormente con características locales.
En la Venezuela Agraria va estrechamente ligado a los espacios rurales donde se desarrollaron la mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría de animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector primario y una nueva forma de distribución de la tierra ya que se encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva visión de utilización; a través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas rurales que poseen poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la aparición del Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas.
Los pensadores clásicos han caracterizado la existencia de un problema agrario en las sociedades capitalistas del siglo pasado, al percibir que la concentración de la propiedad de la tierra, originaria de los resquicios del feudalismo y de la oligarquía rural, se transformó en obstáculo al desarrollo de las fuerzas productivas en el campo y en la industria.
De esa forma, las élites burguesa-industriales recién llegadas al poder, a partir de la revolución francesa, comprendieron la magnitud de este problema agrario, de la concentración de la propiedad como una traba al desarrollo mismo del capitalismo, y trataron de buscar una solución sencilla. Propusieron la distribución, la democratización de la propiedad de la tierra, y llamaron a ese proceso de reforma agraria.
ESPACIO AGRÍCOLA VENEZOLANO
Se entiende como el conjunto de correlaciones geográficas que actúan como factores favorecedores o limitantes en la formación de áreas agrícolas. Estos factores son: el clima, la vegetación, las aguas el relieve territorial y el clima.
Naturalmente que, como integrantes espaciales del espacio agrícola están los suelos con la inmensa variedad de características. Los diferentes aspectos que presenta el estudio del espacio geográfico obligan a un detenido estudio de cada uno de los elementos que conforman el espacio agrícola nacional y que se presenta en forma general en cuatro grandes aspectos:
1. El uso y tenencia de la tierra.
2. Los sistemas de producción agrícola.
3. La reforma agraria.
4. La producción.
Venezuela, desde mucho antes de la presencia de los europeos en su territorio, había definido su condición agrícola. La condición de los suelos fue el más sólido aval para este tipo de actividades que se tuvieron en el país y cuyo historial cubre las siguientes etapas:
1. Etapa precolombina: Abarca centenares de años. La agricultura practicada durante esta época se basaba en una agricultura de subsistencia, necesaria para la vida del aborigen, en las tierras venezolanas se cultivaban básicamente maíz, yuca, batata, ocumo, ají, frijol, achiote, etc.
2. Etapa conquistadora - colonial: En esta etapa se refuerza la condición agrícola de las tierras y se refuerza con las actividades de cría. Esta etapa abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XIX los cultivos originales de los aborígenes se mantuvieron pero la siembra y la recolección se adaptaron a las técnicas Europeas. También entraron nuevos productos de Europa y Asia y muchos de los productos agrícolas nuestros, como el cacao, el tabaco, el café, y otros, ganaron buen nombre en los mercados internacionales de la época. La producción se reforzó con la ganadería, esta actividad que empezó a generar leche, carnes, quesos, mantequilla, cueros, etc.
Se generalizó la siembra de añil, especie vegetal traída por la Compañía Guipuzcoana, el dividive entró en gran demanda en los mercados de la época.
El movimiento agrícola de esta etapa se mostró en tres fases bien determinadas:
a) La práctica provisional de la economía primitiva, a base del conuco: se constituyó como un período de transición mientras el europeo se acoplaba a las condiciones naturales del país.
b) La ampliación del conuco y transformación del método primitivo: mediante la aplicación de nuevos sistemas y la siembra de nuevas plantaciones. Paso de ser sustento familiar a cubrir necesidades de la comunidad y necesidades locales.
c) El establecimiento de cosecheros: mediante la práctica y aplicación del sistema de encomiendas, que fue lentamente originando las grandes haciendas que constituyeron las iniciales prácticas comerciales.
En esta etapa la agricultura se inició con la absorción del maíz, base indígena para cubrir necesidades inmediatas. Este cultivo se amplió con las siembras y cosechas e yuca. Se aumentó el trabajo de siembra con nuevas frutas traídas de España y sembradas de acuerdo a condiciones de clima y suelo. Posteriormente, el trigo se cosecho en los Andes y en las partes altas de la Cordillera de la Costa, con lo que se aumentaron los rubros alimenticios. Luego vendría la extensión de las actividades agrícolas con la siembra de plátanos y legumbres y
...