ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuala En El Siglo Xx


Enviado por   •  1 de Abril de 2013  •  8.309 Palabras (34 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 34

Una sociedad existe en el tiempo y en el espacio, es decir, es histórica y sus límites están configurados por una lengua y una cultura cuyas características pueden ser perfectamente estudiadas e identificadas. En ese caso, estamos hablando de una “identidad” ontológica, alma o espíritu de un pueblo; otros autores se limitan simplemente a sus rasgos externos o morfológicos, y así se habla de ideas, representaciones, símbolos, idearios e imaginarios colectivos, además de usos, costumbres, tradiciones, religión y mentalidad.

La identidad de un pueblo es real aunque puede prestarse a manipulaciones de tipo ideológico o político, por ejemplo, cuando se habla de un determinado pueblo como predestinado o particularmente ungido de una particular cualidad o atributo.

La identidad es lingüística, antropológica, social e histórica y no debe ser confundida con el concepto de País, Nación o Estado, aunque son conceptos y categorías cercanos y que tienden a ser confundidos. La identidad es un concepto o categoría, igual que el de cultura, huidizo y equívoco.

Para nosotros, también la identidad es histórica, es decir, va “siendo”; un pueblo y una sociedad se transforman y evolucionan, no solamente en términos políticos, sino también en términos sociales, económicos y culturales, inclusive, sus bases antropológicas originales son transformadas profundamente, como por ejemplo, en el mito americano, tan difundido, del indio o indígena sometido a un reduccionismo y a una simplificación totalmente anticientífica. Para empezar él también es un “extranjero” en tierras americanas, aunque sea una “extranjería” de miles de años. Después está su heterogeneidad lingüística, cultural y societaria además de sus diversos grados evolutivos. Igual pasa con la simplificación de los“africanos” avecindados a la fuerza en tierras americanas apenas hace tres siglos. Igual sucede con los“europeos”, diversos y distintos. De allí que el concepto de las “tres raíces” y de la “raza cósmica” es una tontería o manipulación, por decir lo menos.

Los pueblos van “siendo” aunque tengan la tendencia a aferrarse a tradiciones y costumbres, usos y creencias, que pueden durar siglos y milenios.

La cultura y la civilización, se asumen, la primera, en su sentido material e inmaterial y la segunda, entendida fundamentalmente, como la evolución tecnocientífica sin los referentes obligados de una sociedad que en la modernidad, se define casi exclusivamente como Pueblo-País y Estado-Nación. Para efectos de este trabajo vamos a hablar de la sociedad venezolana y de algunos aspectos de la “cultura nacional”.

Nuestro país forma parte, como es lógico, de un proceso histórico mucho más vasto que incluye a todo el continente americano y en particular la parte caribe, andina y sudamericana de dicho continente. Necesariamente hay que relacionarlo con Europa y África y en un sentido más global, con el mundo entero, ya que a partir del siglo XVI se inaugura una “ecúmene” universal, definida e identificada por algunos autores como “economía-mundo”. En los últimos tiempos, es la “globalización” o “mundialización” lo que nos define y Venezuela existe, por consiguiente, en lo local o regional pero también en lo universal.

El tema de la identidad cultural nos obliga a una “visión” histórica pluricultural y multi abarcante; algunos antropólogos dirían que somos “uno y múltiple”. Formamos parte del gran mestizaje indo-americano o hispano-luso-americano de los últimos 500 años o como se prefiere decir en los últimos 100 años: América Latina, una categoría fundamentalmente geo-política.

En América Latina el tema de la “identidad”, entre nuestros intelectuales, ha sido permanente y recurrente, en algunos casos, como búsqueda y evasión o bien, como compromiso.

La discusión política e ideológica, de una u otra manera, termina girando en torno al tema de la identidad; desde la“independencia” hasta nuestros días, y particularmente en los últimos tiempos en Venezuela, se ha convertido en centro de una polémica histórico-político, alimentada desde el poder, en un afán revisionista y legitimador del mismo.

Abordar intelectualmente la “identidad” es perderse y posiblemente extraviarse en nuestra subjetividad e intereses y así ha sido desde los primeros viajeros, exploradores y evangelizadores que acompañaron la llamada “conquista y colonización de América”. El propioColón sucumbe a esta tentación y cree haber llegado a las“Indias Occidentales”. Posteriormente intuye un nuevo Continente, pero lo asimila al mito del paraíso terrenal.

En esta cadena de equívocos iniciales y a medida que los europeos recorren y “descubren” el continente, lo van asimilando al mito de la “Atlántida” o la “última Thule”.Américo Vespucci no cayó en este tipo de error y vio lo que tenía que ver, aunque un cartógrafo despistado le dio su nombre al Continente, identificándolo como Orbe Novo o Nuevo Mundo. “En una perspectiva eurocéntrica, conquistadores y cronistas, fueron nuestros primeros fabuladores, se escamoteó la realidad indígena y se inventó el mito del Nuevo Mundo” (Lombardi, Ángel. “Sobre la Identidad y la Unidad Latinoamericana”, Academia de la Historia. Caracas (1989) Pág. 20.

En los siglos subsiguientes, XVII, XVIII y XIX, fueron los viajeros y naturalistas y algunos filósofos, quienes vinculan a este Continente, no ya con algunos mitos de la antigüedad sino con los mitos renacentistas de la sociedad o república ideal, en particular con la idea de utopía, como una especie de escape o evasión hacia adelante. Después vino la emancipación política con sus ideólogos negadores de la herencia hispana y el entronque o filiación con los movimientos revolucionarios de Inglaterra, Francia, Europa en general y los Estados Unidos.

Frente al desorden y anarquía, violencia, inestabilidad y atraso de casi todos nuestros países en el siglo XIX y XX, surge un grupo de pensadores, que desarrollan una visión “pesimista” de nuestra realidad e identidad; particularmente influyentes en todo el pensamiento latinoamericano, fueron las tesis de D.F. Sarmiento, C.O. Bunge, A. Arguedas, J. Ingenieros, S. Ramos, J.B. Alberdi, G. Freyre, E. Martínez Estrada, H. Murena, O. Paz y algunos otros, tendencia “pesimista” que continua hasta nuestros días y que nuestroAugusto Mijares le salió al paso con un libro emblemático: “La interpretación pesimista de la sociología hispanoamericana” (1952).

En este contexto y en esta tendencia se inscriben muchas preguntas y respuestas sobre nuestro ”ser nacional” que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com