ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vitral gótico

Sol MonzónApuntes12 de Abril de 2017

736 Palabras (3 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 3

GÓTICO – VITRALES

En Europa occidental y central, a partir del siglo XI, se produjo un proceso de urbanización debido al crecimiento demográfico. La iglesia se constituyó como núcleo de esta nueva organización: la catedral era el edificio más importante y se ubicaba en el centro urbano, además destacaba por su volumen y su verticalidad.

En la arquitectura románica, se buscan los muros gruesos y sólidos. El ubicar grandes aberturas implica un gran riesgo de pérdida de seguridad y solidez. Sim embargo, al trasladar hacia afuera el aparato de sostén, se hace “invisible” desde el interior y permite multiplicar las aperturas. Gracias a este sistema constructivo, en el que se carga el peso en bóvedas y puntos de apoyo, se elevan las alturas y se amplía el espacio de apertura, ubicando grandes ventanales.

FUNCIÓN

El objeto constructivo de la catedral es hacer de su espacio interior un lugar sagrado que represente el cielo y la tierra. El vano, antes entendido como foco de luz desaparece, y ahora el muro calado por grandes ventanales es un parámetro translúcido que encierra e ilumina todo. De esta forma crea juegos de luces coloreadas, no naturales, que buscan representar una atmosfera mística y divina. Las representaciones vitrales fueron rápidamente aceptados por los teólogos de la época, y hasta se compararon los vitrales con las sagradas escrituras “vertiendo claridad del verdadero sol, es decir, de Dios a la iglesia, iluminando a sus fieles en sus corazones”. Es decir, que la luz tiene una simbología divina y por ello juega un papel tan importante. El arte mural y los frescos se ven desplazados por grandes ventanales y rosetones, cuya función no es meramente decorativa si no que, además de contribuir al ambiente sobrenatural y la sensación de luz divina, contienen imágenes ilustrativas principalmente bíblicas.

TÉCNICA

La técnica del vitral se conocía y practicaba incluso previo a la edad media, pero en este periodo encuentra su gran desarrollo y perfeccionamiento. Esta técnica consistía en cortar los cristales de color, pintarlos con un barniz y someterlos a cocción para fijar la pintura. Estos trozos eran unidos mediante bordes de plomo. El vitral gótico se caracteriza por fondos azules, imágenes estilizadas y el uso del plomo. Las zonas de color están muy definidas, pasando de una a otra prácticamente sin modulación de tono. Predominan el rojo y el azul, y las formas geometrizadas. La armadura de plomo permitió mayores dimensiones y ser ocultada a la vista, luciendo en su totalidad las vidrieras y los rosetones. La temática es esencialmente bíblica debido a su objeto educativo, representando personajes e historias para instruir y ser comprendidas por todos los fieles, en particular aquellos que fueran analfabetos.

En el siglo XIV se produjeron varias innovaciones en las técnicas de los vitrales, como el descubrimiento del óxido de plata, la fundición de dos capas de vidrio destinadas a producir distintos colores, el aumento en la variedad del sombreado. También se introduce el amarillo de plata, que luego de la cocción adquiere un color dorado, y permitía cambiar el color de la superficie del cristal. A mediados del siglo XV, comienzan a usarse los esmaltes,

AUTORES

Las vidrieras eran realizadas por trabajadores especializados, los maestros vidrieros. Tenían un costo elevado y usualmente eran donadas por nobles quienes tenían por costumbre representar sus propias imágenes en ellas. Con la construcción de las catedrales góticas, se resalta la importancia que tiene cada gremio constructor (carpinteros, zapateros, panaderos, etc.) y se les da la oportunidad de pagar una vidriera y dedicarla a algún Santo o Virgen, en algunas ocasiones también se representaba el oficio del gremio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com