ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Volver al futuro


Enviado por   •  27 de Octubre de 2020  •  Monografía  •  2.424 Palabras (10 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 10

VOLVER AL FUTURO

Cómo es que se volvió a un concepto urbanístico pensado en el siglo pasado, Ciudades Jardín, para resolver un problema del modernismo, ¿reconstruir una ciudad post la primera guerra mundial?

“El urbanismo moderno no nace al mismo tiempo que los procesos técnicos y económicos que hacen surgir la ciudad industrial y transforman, sino que se forma en un periodo posterior, cuando los efectos cuantitativos de las transformaciones en curso se han hecho evidentes y cuando dichos efectos entran en conflicto entre sí, haciendo inevitable una intervención reparadora.” Benevolo, L. – Orígenes del Urbanismo. Es con esta cita que Benevolo nos da a entender que el urbanismo moderno no responde al contexto en que se crean, sino que es un reflejo de todos los conflictos previos, pasados por alto en el siglo pasado, que debido a algún detonante entran en conflicto, y son resueltos con pensamientos racionalistas o modernistas debido al avance tecnológico e industrial característico del siglo XIX y XX.

Alemania, con su plan de la Gran Berlín, es un claro ejemplo de esto. Berlín no había dado una respuesta urbanística a su proceso de industrialización, y una vez acaba la Primera Guerra Mundial, se encontró con este gravísimo problema, de cómo poder reconstruir una ciudad de la manera más eficiente y económica, para un país que salió desfavorecido de la guerra.

Como resultado surge la República de Weimar, de carácter socialista, desde 1918 hasta 1933, acompañado de una socialdemocracia, que tiene como eje fundamental a la vivienda social u obrera. Es ahí cuando surgen estas viviendas; diseñadas por arquitectos racionalistas como Taut, Wagner, Gropius, entre otros; con el concepto de vivienda mínima de calidad para el obrero y la idea de ciudad-jardín.

La tipología de conjuntos de viviendas comunitarias, a partir de un modelo de vivienda mínima, seriada, racional y de calidad, responde a este contexto de modernidad y post-guerra. Sumado a la aparición de ideas racionalistas, se termina de conformar la esencia de las Siedlungen berlinesas.

La llegada del socialismo a Alemania, marco un punto de inflexión, pasando de las Mietskasernen a las Siedlungen en busca de una ruptura racional con la burguesía. Se desarrolló un plan de vivienda pública revolucionario, con el compromiso del Estado en proporcionar un hogar de calidad para la clase baja, la cual se vio más afectada por la guerra. El estado deplorable de las ya existentes viviendas colectivas mencionadas (Mietskasernen); viviendas colectivas del siglo pasado, que fueron una adaptación de las casas de la burguesía deshabitadas, que no ofrecían un hogar digno ni suficiente para frenar el grave déficit que se estaba desarrollando y no respondían al pensamiento modernista y racional de la Alemania de comienzos del siglo XX.

Estas Mietskasernen no contaban con los espacios adecuados para trabajar o socializar, había una desvaloración al vacío o el lugar verde. Las viviendas eran cerradas y masivas, con un constante sentimiento de ahogo. Eran edificios poco racionales sumamente deteriorados, donde era muy difícil habitar.

Los socialdemócratas, partido a cargo del proyecto de vivienda, priorizaron la accesibilidad a las mismas, con un alquiler social regulado. Y fue durante la segunda mitad de la década de 1920 que se promulgó el Reglamento de Vivienda que dictaría las bases para las nuevas tipologías, tecnologías y procedimientos para la construcción de las nuevas viviendas sociales.

Es con el Plan Wades de 1924, que se impulsó la producción industrial; factor clave para el desarrollo sistemático de la tipología de vivienda social. Fue esta reactivación de la economía la cual impulsó el diseño de las viviendas sociales. Con una construcción industrializada en casi su totalidad, permitiendo elevar conjuntos de viviendas de forma rápida y económica.  También se renovaron las técnicas constructivas: la propuesta central era la industrialización del proceso de construcción para lo cual se propusieron técnicas y materiales novedosos, además de proponer un desarrollo de carácter racional y sistemático, a partir de procesos proyectuales de racionalización tipológica: plantas repetitivas, simplificación del repertorio constructivo y de los materiales utilizados; y la normalización de elementos como carpinterías, escaleras, acabados y los equipamientos de cada unidad.

El arquitecto Martin Wagner (1885-1957) fue una figura central en el desarrollo del programa de viviendas sociales berlinesas. Basándose en el concepto de fabricación en serie de Henry Ford, proponía la aplicación de las técnicas de montaje de la industria del automóvil en la construcción de viviendas. En su opinión, la solución al gran número de desocupados se encontraba en la construcción masiva de viviendas, con criterios racionales y sistemáticos que lograrían una reducción de los costos de construcción.

Wagner junto con Bruno Taut (1880-1938), Ernst May (1886-1970) y Walter Gropius (1883-1969), desarrollaron prototipos de viviendas que deberían ser producidas en serie. Y para ello estudiaron el funcionamiento de las Ciudades Jardines y como vincularlo al estilo de vida racional. Wagner se convertiría en 1926 en el responsable del urbanismo del Gran Berlín y desde su puesto impulsó un urbanismo “moderno y flexible”.

En 1924 comienza la obra para la Hufeisensiedlung, con el proyecto de Bruno Taut y Martin Wagner. Se desarrolla en siete fases entre 1925 y 1933 para construir 1.285 viviendas, 679 unifamiliares.

La colonia de viviendas sería conocida como la “herradura” por la característica forma de su plano, la forma había sido la respuesta a la topografía del terreno desde una idea social, que agrupaba hileras de viviendas de tres plantas en torno a un amplio espacio interior compartido. Las más de mil viviendas se organizaron a partir de cuatro tipologías marcadas por las directrices generales dispuestas por la administración. Las dos más pequeñas fueron la base de los departamentos de los bloques en hilera y las dos mayores correspondían a las viviendas unifamiliares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (86 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com