ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

WALLERSTEIN: TRES LINEAS DE DEMARCACION.


Enviado por   •  31 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  2.305 Palabras (10 Páginas)  •  1.801 Visitas

Página 1 de 10

WALLERSTEIN: TRES LINEAS DE DEMARCACION.

  1. Diferencia pasado-presente.

Comprende dos disciplinas, la historia y el trio nomotético (economía, sociología y cs.politicas).

  • La historia simplemente exponen como ocurrieron las cosas en realidad, esto lo hacen a través de documentos escritos (archivos) en la época en cuestión, no hay nada allí que no sea reciente. Estudian hechos concretos que pasaron, que se produce y cuando.

              Se debe estar bastante bien informado acerca del contexto cultural en que se ubican, esto lleva a trabajar en los campos más familiares, como en la historia de sus propios países.

Trabajar con archivos lo lleva a ser al estudioso más y más detallado, claramente por esto está en contra de las generalizaciones.

  • El trio nomotético tiene toda la lógica en su cabeza, ya que para ser objetivo se deben aportar datos que no estén a predisposición del investigador. Mientras más cuantitativos y cualitativos (¿qué, cómo, cuándo? etc.) sean los datos, menos dependen de la subjetividad del estudiosos y más comprobables son en situaciones diversas.

              Buscan verdades universal es acerca de la conducta humana, estas verdades atraviesan todo tiempo y espacio. Ejemplo: con esto desaparece la diferencia en estudiar la Alemania de hoy o la india del siglo y antes de nuestra era, puesto que los datos de la Alemania de hoy son 5000 veces mejores o pesan más, que la de los datos de la india de aquel periodo; terminamos estudiando a Alemania con el fin de generalizar ya que buscamos verdades universales.

Entonces es esta la diferencia, la historia estudia hechos estrictamente del pasado a través de archivos lo que lo lleva al estudioso a ser más detallado e ideográfico. Y el trio nomotético busca verdades universales de la conducta humana del presente, a través de la lógica y la generalización, buscando datos cualitativos y cuantitativos.

  1. Civilización-Resto del Mundo.

Dentro de la sociología del conocimiento, por lo menos el 95% de los estudiosos y estudios académicos, entre 1850-1914 (probablemente hasta 1945) proviene de cinco países: Francia, Gran Bretaña, las Alemanias, Las Italias y los Estados Unidos. Los estudios trataban sobre su propio país. Esto puede deberse a la presión social y a razones ideológicas: son los países importantes, lo que interesa y lo que debemos estudiar si queremos saber cómo opera el mundo.

Esto nos conduce a que esos cinco países no eran el mundo entero, había un mundo más alejado de ellos. Lo que se hizo fue inventar dos disciplinas adicionales que abarcaran el resto del mundo.

  • La antropología para estudiar el mundo primitivo, las colonias de los cinco países incluyendo a su frontera interna. Carecían de escrituras, tenían un bajo nivel tecnológico ni participaban de una religión central, se presumía que estaban estancados en el tiempo. Se estudia todo, ya que no sabemos nada sobre ellos debemos aprenderlo todo. Se estudia por ejemplo, como se casan, como intercambian bienes, el idioma, etc. Y al terminar se hace un informe detallado de todo esto, era algo bastante ideográfico.

  • Los estudios orientales estudiaba a China, India, el mundo Árabe y Persia. Estos si tenían escrituras y textos preservados y religiones mundiales, lo único que les faltaba era modernidad. Estudiaban través de estructuras maravillosas, complejas que deberíamos comprender. La mejor forma de hacerlo era penetrando en su civilización lo que significaba leer y aprender los textos (la filología como técnica) y presentar esto al resto del mundo explicando porque no habían llegado a ser modernas.

  1. Ruptura del trio nomotético.

¿Por qué no una única ciencia social?

El punto de vista a nivel mundial era que el estado, el mercado y la sociedad, eran tres entidades diferenciadas, que operaban con lógicas diferentes y por lo tanto debían ser estudiadas de forma separada. Cada una de ellas estudia desde su punto de vista un solo objeto.

Para 1945 esta división tripartita ya estaba establecida como principio organizativo para las cs.sociales.  Partiendo de esto luego de la segunda guerra mundial, nacen los estudios de áreas como modo de organización para saber que está pasando en la mayor parte del mundo.

Esta estructura organizativa se basa en estudios multidisciplinarios. La idea básica era que la estructura de las disciplinas no se modificaría; la gente seguiría obteniendo sus doctorados en cada una de ellas pero tratando de inducir a los estudiantes a que se especialicen en estas áreas, adquiriendo conocimiento sobre ellas, todo relacionado según la región que se trate.

Esto significa que la delimitación mundo civilizado/resto del mundo se ha roto por completo en término de las disciplinas. Antes de 1945 se hubiese considerado muy extraño que se emprendiera un trabajo de investigación por fuera del mundo occidental si no fuera antropológico u orientalista. Y de pronto aparecen historiadores, politólogos, sociólogos e incluso economistas ocupándose del resto del mundo.

Esto desafió la lógica de las disciplinas, los estudios orientales pierden su nombre, los investigadores se unen a otras divisiones y se convierten en historiadores o en profesores de religión, los antropólogos culturales ensayan varias cosas, etc.

GRIMSOR: Las ciencias sociales.

  • Surgimiento de las ciencias sociales.

El surgimiento de las ciencias sociales es resultado de los cambios sufridos por las sociedades europeas a partir del siglo XVIII. La aparición de nuevas formas de producción basadas en el capitalismo industrial, las modificaciones en el plano de lo político dado por las ideas de la Revolución Francesa (año 1789) y la constitución de nuevas clases sociales generan transformaciones y tensiones que requieren ser analizadas. Es en este contexto que las ciencias sociales pretenden explicar el funcionamiento de todas las instancias de organización social, pero para ello necesitaron alejarse de las interpretaciones teológicas sobre el comportamiento de los hombres y aspirar a la elaboración de un conocimiento social que no se basara en prejuicios y concepciones de sentido común.

  • ¿Para qué sirven las ciencias sociales?

El Estado usa las ciencias sociales para construirse, ofrecer una idea de totalidad y saber dónde está parado, entre cuanta gente, de que edades, ingresos…

La usan los políticos para cosas que les importan: las campañas y la evolución de su imagen pública.

Es el ser humano el que ha creado las sociedades, y el que necesita, para vivir en ellas, conocerlas. Necesitamos de las ciencias sociales como el agua, conocer el pasado es fundamento necesario para nuestro juicio acerca del presente.

Esta se utiliza para desnaturalizar, para no analizar los hechos como cosas, sino como procesos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (211 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com