Época De Oro En La Gastronomia
lluuiisss5624 de Abril de 2014
5.731 Palabras (23 Páginas)374 Visitas
INTRODUCCION
En esta investigación se abarcara la época de oro de México donde la gastronomía tuvo un gran auge gastronómico.
En esta investigación conocerás acontecimientos muy importantes de la gastronomía en el siglo XIX y XX, como el uso de petróleo y nuevos materiales dentro de la cocina.
Se tomaran en cuenta grandes acontecimientos gastronómicos como las primeras cafeterías en nuestro país, también grades personajes relacionados con la historia de nuestro país tuvieron mucho que ver con el gran crecimiento de la cocina Mexicana y materiales que hasta la fecha utilizamos.
Tampoco podremos dejar fuera uno de los productos principales de nuestro país el chocolate que ha sido algo muy representativo de nuestro país y más en esta época muy importante y de grades cambios.
Comenzaremos por el siglo XIX que daría paso a una de las épocas más representativas de nuestro país que sería la época de oro y más aún sería un gran a porte para la cocina del mexicano.
Durante la guerra de intervención Estadounidense, los soldados invasores inventaron el pan de caja; Y años más tarde, las tropas que acompañaron a Maximiliano y carlota en su aventura imperial en México introdujeron el consumo de la carne de res molida.
Obviamente no todas las repercusiones gastronómicas de México tienen que ver con sucesos de violentos dentro y fuera del país.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno mexicano se empeñó por convertir a México en un destino de los emigrantes europeos, de un modo similar como habían hecho los Estados Unidos y Argentina.
El 15 de Septiembre de 1888 se inauguró el primer mercado moderno de la ciudad, el de San Cosme, años más tarde se abrió la Merced demostrando su insuficiencia para abastecer las necesidades del pueblo por lo que a su alrededor se establecieron comerciantes o vendedores ambulantes afectando las inmediaciones de los mercados públicos.
“La comida como fiesta El mole, las enchiladas, los chiles en nogada o los tamales se elaboraban sólo en ocasiones especiales como bautizos, bodas y onomásticos, pues estos platillos requerían de una preparación muy laboriosa, igual que las barbacoas y otros platos que además se requería el uso de hornos especiales y que también eran confeccionados con fines festivos.”
Los banquetes de los criollos se hacían en las casonas con diferentes motivos, se rezaba al principio y al final se servían numerosos platillos y en grandes cantidades, las vajillas podían ser de barro, loza común o porcelana.
Hacia 1870 la comida recibió una influencia muy extremista del Viejo Mundo y se llegó al extremo de cambiar nuestros platillos por otros de origen europeo, en los distintos lugares del país la comida empezó a tomar significados muy precisos en la vida cotidiana.
Siglo XIX nació la costumbre de reunirse en restaurantes, cafés y bares. La forma más popular de reunión eran las “tertulias”, en ellas los adultos comentaban los chismes acompañados de alimentos sencillos como una taza de chocolate, bizcochos y refrescos, los más jóvenes hacían gala de sus talentos al sexo opuesto, estas reuniones contrastaban con las plazas y las iglesias en donde celebraban las fiestas religiosas, en donde se encontraban las cocinas ambulantes.
Entre las novedades que ofrecían los cafés estaban los gabinetes particulares que ofrecían a las familias mayor privacidad y a las parejas para veladas, aquí aparte de ser un deleite para el paladar, era un espectáculo. Otra de las novedades incluidas y no gastronomías fueron los alones para banquetes de hasta mil quinientas personas.
Los Nuevos restaurantes se convirtieron en un nicho que protegía a los parroquianos de algunas presencias molestas. La palabra “RESTAURANTE” significaba que eran espacios de lucha civilizada donde cada individuo intentaba establecer su lugar con respecto a los demás en peleas novedosas, que consistían en reconocer los mejores platillos, cubiertos, bebidas o la etiqueta por los nuevos modales.
Para 1876 se forman clases sociales, se fortalecen las clases urbanas, se implementa el número de calles, restaurantes de estilo europeos. Para esas fechas había más de 200 Fondas, 23 Cantinas, 22 cafés, 6 Neverías, 4 restaurantes.
En 1881 funcionó el Jockey Club famoso por la asistencia de una gran asistencia de la sociedad porfirista y personas de renombre.
Hablando de alcohol lo más consumido era Champagne, Coñac, Brandy, Y surgen los cocteles (Originarios de Estados Unidos). El consumo de Alcohol era tanto que mucho antes de los restaurantes en 1864 ya había 51 cantinas que y avanzando unos cuantos años en 1885 ya había en México 817 aunque las pulquerías seguían siendo las preferidas del pueblo a principios de siglo ya había una cantina por cada “340 Habitantes” lo que causo un gran problema de salud pública ya que se tiene el registro de que más de 4000 personas murieron por causa del alcohol.
Otros casos similares son los de los quesos franceses e italianos que comenzaron a manufacturarse en ciertas regiones del oriente de México donde se fundaron colonias importantes e origen galo e italiano. Por aquella misma época, los asiáticos entraron como fuerza laborar donde con ellos emigraron sus tradiciones culinarias, que en México se han reproducido por generaciones.
Predominaron los Cafés de chinos en varias partes del país, especialmente en la capital y aquellas regiones donde los orientales fueron llevados para trabajar en la construcción de ferrovías.
De su cocina, quizá el pan es el que dejó huella en mayor parte a la cocina mexicana, al grado en el que persisten en muchos sitios del país los panes chinos “una especie de mantecada con nueces y ralladura de naranja”.
“Nota: En 1886 el farmacéutico John Penverfon ofreció a sus clientes y vecinos una bebida refrescante a la que su ayudante llamó Coca Cola.”
Para las personas amantes al tequila:
La primera industria de tequila, como tal, se fundó a mediados del siglo XIX, y lo fue por “NICOLÁS ROJAS”, quien bautizo a la misma “LA ROJEÑA”, y la vendió después a “JESÚS FLORES”. Este la heredó a su sobrino “JOSÉ M. CUERVO” de conocida familia jalisciense, quien supo cuidar de la calidad del producto, hasta alcanzar fama.
En 1873 “DON CENOBINO SAUZA”, que ya venía explotando, unos magueyes, fundó una fábrica conocida por “LA PRESEVERANCIA”, nombre profético, ya que el negocio continua en nuestros días, siendo sucedido por su hijo “ELADIO”, y este a su vez por si hijo “FRANCISCO JAVIER “.
Otras importantes marcas de abolengo las representan los apellidos “ORENDÁIN, CORONA, ROMERO, GONZÁLEZ, ROSALES, RUIZ…..”
Las primitivas industrias se denominaban “Fabricas de vino Mezcal”, aunque propiamente no era un vino, sino un aguardiente, y habiendo dado al producto, con su añejamiento en barricas de roble, ciertas particularidades muy estimables. Los cosecheros jaliscienses destacaban el sabor y la calidad del obtenido en Tequila, denominando la bebida con tal nombre, propagando las varias fábricas ahí establecidas, mantener su prestigio, al igual que se hace con los aguardientes de uva obtenidos de la región de Cognac en Francia.
El 9 de Diciembre de 1974 se concedió protección oficial a varios municipios de los estados de Jalisco y Nayarit, productores del aguardiente de agave, variedad azul, Así como el registro de la denominación de origen, “TEQUILA”, a nivel internacional.
E inclusive es curios y se tiene que hacer notar que la bebida se consumía de varios modos, como los son: Echar en el puño de la mano, en la base de los dedos pulgar e índice, un poco de sal que se va absorbiendo por la humedad del toque por la lengua; Chupando alternativamente una raja de limón.
El tequila era una bebida privilegiada en México.
Hablando del café en México las primeras referencias del cultivo en México datan del año 1808, en que Mariano Contreras hace unas citas de granoso obtenido en Coatepec. En 1809, un agricultor llamado Jaime Salvet, pidió a las autoridades la exención de derechos sobre el café que obtenía en sus haciendas de Cuernavaca.
Dentro del marco de la producción cafetalera, México ocupa el tercer lugar en el continente y el quinto en importancia mundial.
Para la defensa de los intereses de los cafetaleros y de la calidad del producto, se creó en 1949, la Comisión Nacional de Café, que en 1958 se convirtió en el Instituto Mexicano del Café, entidad que ha desarrollado una labor de gran extensión internacional, este organismo, además de prestar asistencia técnica, lleva a cabo la administración de los precios, comprendiendo desde la superación de los tipos de café hasta el cambio de los deficiente.
A continuación hablaremos del Siglo XX que fue una de las épocas más representativas en México y también para su gastronomía.
La Revolución Mexicana, definitivamente cambió el rostro del país, siendo uno de los acontecimientos históricos más relevantes de la historia nacional. Lamentablemente sólo beneficiaban a una minoría de personas acomodadas.
Con el llamado de Don Francisco I. Madero, el pueblo mexicano se lanzó a la lucha armada el 20 de noviembre de 1910, Emiliano Zapata, que operó en la zona sur del país, Pascual Orozco y Francisco Villa
...