ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Рatrimonio cultural El Agustino


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  Trabajo  •  2.507 Palabras (11 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 11

patrimonio cultural

El Agustino

El distrito “El Agustino” surgió en 1965. Su nombre procede de la orden de San Agustín, que llegó al Perú en 1551. Durante el virreinato los agustinos fueron propietarios de la chacra y calera de San Agustín, ubicada en el actual distrito. Allí producían, en forma directa o por arrendatarios, diversos cultivos como maíz y alfalfa y se extraía materiales para la confección de ladrillos y adobes para construcción y loza. La zona, en general, era zona de pequeñas haciendas y chacras de propiedad de diversas familias limeñas, hispanas, criollas y también indígenas. Existían trapiches donde se molía el bagazo para la elaboración de azúcar y se molía granos.

El convento de los Barbones

En 1670 llegaron al Perú los padres de la Orden de Bethlem, la primera orden nacida en América. Fue fundada en 1667 en Guatemala (virreinato de México) por el hermano Pedro de San José Betancourt (Tenerife, Islas Canarias 1626-1667), canonizado por el Papa Juan Pablo II el 30 de julio de 2002. La orden surgió con el objetivo de dar atención a los enfermos y dar instrucción a los niños más humildes. Los miembros de la orden eran llamados hermanos de Belén, belemitas o betlehemitas, pero por las largas barbas que llevaban se hicieron conocidos como “los barbones”.

A su llegada al Perú, en 1671, se instalaron en el barrio del Cercado de los indios, pueblo nacido como reducción indígena en 1568. Allí tomaron a su cargo el Hospital de Convalecientes de Nuestra Señora del Carmen, para ayudar a los pacientes que salían del hospital Santa Ana, de indios, a recuperar totalmente su salud antes de retornar a sus hogares. El hospital ocupó parte del “Convento Grande” de los Betlemitas. En 1702, el agustino fray José de Figueroa les cedió la administración del Hospital Refugio de Incurables de Santo Toribio de Mogrovejo que él había fundado en la calle de Maravillas, donde se rendía culto a la imagen del cristo Pobre. A partir de 1732 se hicieron cargo también de la atención del hospital de Santa Ana. Muy pronto, la orden se dispersó por todo el Perú fundando hospitales.

Durante la lucha por la independencia, en 1821, el convento de los Betlehemitas fue usado como hospital militar y a partir de 1830 fue tomado por el Estado y convertido en Cuartel Militar para albergar al regimiento escolta de los presidentes, en la actualidad los “Húsares de Junín”. Este es conocido como “Cuartel de Barbones”, el cual conserva algunas estructuras del antiguo convento. El 10 de junio de 1991, el sector “A” del Cuartel de Barbones fue declarado por el INC Monumento Nacional y actualmente alberga dos museos de sitio: el nombrado “Mariscal Nieto” y el de los “Húsares de Junín”.

La muralla, el bastión de Santa Lucía, y la portada de Barbones y Maravillas.

La muralla de Lima fue construida en 1684 por orden del virrey Melchor de Navarra y Rocaful, duque de la Palata para proteger a Lima de posibles avanzadas piratas y para controlar mejor el movimiento de mercancías. Fue diseñada por el Dr. Juan Ramón Konink, cosmógrafo mayor y capella´n del virrey, y se encargó de su ejecución al alarife Manuel de Escobar. La muralla rodeó casi toda la ciudad.

Para construir la muralla se usó una base de piedras, adobones, hormigón y guano. Tenía de 5 a 6 metros de alto y 5 metros de ancho. Tenía también 34 bastiones. Solo uno de ellos se conserva todavía bastante completo: el bastión de Santa Lucía. Los bastiones o baluartes son obras de fortificación que tienen cinco lados y sobresalen en el encuentro de dos lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola de entrada.

Tuvo inicialmente cinco portadas: una de ellas se llamaba del Cercado, por ser la puerta principal desde el Cercado de los Indios hacia las chacras de los valles de Surco y Lati o Ate. A esta portada, por conectar con el vecino convento de los Betlemitas se le conoció como Portada de Barbones (al final del jirón Junín o “Camino del Cercado de los Indios”). Otras portadas fueron: Guadalupe, Cocharcas Maravillas y del Callao. Luego se le añadieron otras portadas y tres puertas falsas, más pequeñas. Las puertas se abrían a las 6 a.m. y se cerraban a las 11 p.m.

En 1869, durante el gobierno de José Balta, se inició la demolición de las murallas para ampliar la ciudad. Actualmente en el distrito de El Agustino se conservan secciones de la muralla y un bastión completo, llamado “Santa Lucía”, todos ellos ubicados en el jirón José Ribera y Dávalos.

Sifuentes De la Cruz, Luis Enrique. Las Murallas de Lima en el proceso histórico peruano. Lima. Concytec, 2004.

La leyenda del tesoro de Catalina Huanca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com