ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

3CMD COMERCIO INTERNACIONAL


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2016  •  Ensayos  •  1.719 Palabras (7 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 7

[pic 2][pic 1]

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan

3CMD

COMERCIO INTERNACIONAL

PROFESOR:  

DURAN OGAZ JOSEFINA 

[pic 7]

CAPITULO. II, III Y IV                   Fecha:

                                                                06-SEPTIEMBRE-2016

ANALISIS

CAPITULO II.

En este capítulo empezamos entrando al tema de comercio internacional con la interacción entre los países los cuales ejercen el comercio internacional por dos razones básicas, como primer punto los países comercian porque son diferentes entre sí, satisfaciendo mutuamente uno del otro.

El segundo punto es el desarrollo y superación para lo cual el fin de ejercer el comercio es conseguir economías de escala en la producción los cuales aportan ganancia del comercio

Para poder entender más claro este concepto la lectura nos apoya con un ejemplo real el cual nos lleva al año de 1996 en el día de san Valentín nos presenta el concepto de la venta e importación de rosas, “el caso de las rosas de invierno constituye un excelente ejemplo de los motivos por los que el comercio internacional puede ser beneficioso.

Mientras para producir 10 millones de rosas implicando energía, inversión en capital, y otros recursos escasos, estos recursos se podrían haber utilizado para otros bienes como ordenadores que es el equivalente a 1oo,ooo ordenadores  y lo representa de la siguiente manera [pic 8]

Hace mención que para poder tener una ventaja comparativa en la determinación del patrón del comercio internacional, debemos imaginar que se tiene una economía que denominamos en nuestro país y que solo tiene un factor de producción, la economía tiene recursos limitados y tiene límites para lo que se puede producir, para producir más de un bien la economía debe sacrificar una parte de su producción de otro bien que son típicamente ilustrados por la frontera de posibilidades de producción y a su vez ilustra las diferentes combinaciones de bienes que la economía puede producir.

Pero para lograr esto también nos dice que debemos conocer el precio de un bien en términos del otro.

Las determinaciones de los precios de los bienes son determinados por la oferta y la demanda, en materia de ventaja comparativa, menciona dos tipos de análisis:

  1. Análisis de equilibrio parcial: que estudia un solo mercado.
  2. Análisis de equilibrio general: que tiene en cuenta las interrelaciones entre los dos mercados

Mediante este esquema define la curva de la demanda relativa como DR.

La curva de oferta relativa como OR.

Explica de manera breve que el equilibrio general mundial exige que la oferta relativa iguale a la demanda relativa, y de esta manera el precio relativo mundial es determinado por la intersección de OR y DR.

Como menciona el título hace mención del modelo ricardiano de comercio internacional y lo evidencia como un instrumento extremadamente útil para pensar sobre razones por las que se produce el comercio y sobre los efectos del comercio internacional en el bienestar nacional, es un modelo que hace una buena referencia para el mundo real ya que realiza predicciones concretas sobre los flujos comerciales internacionales.[pic 9]


CAPITUILO 3

En este capítulo nos habla de cómo funciona el modelo de los factores económicos, ya que en el comercio internacional podemos hacer un análisis entre dos países esto es para determinar la economía de ambos países, si los dos países se enfrentan a este precio relativo de la manufactura consumirán alimento y manufacturas de las mismas proporciones esto nos llevaría a la curva de la demanda por lo tanto la causa del comercio internacional estaría en una oferta relativa.  

Este recurso y oferta relativa es una oferta relativa muy sencilla, ya que un país con mucho capital tiende a producir manufacturas y menos alimentos otro país estaría con mucha tierra y menos capital haría todo lo contrario esto llevaría a experimentar un aumento de la oferta de algún recurso.

Si el comercio permaneciera en un constante aumento la cantidad del capital aumentaría y aumentaría el trabajo manufacturero, dado que las manufacturas y los alimento es el incremento de la demanda de trabajo de las manufacturas esto nos desplazaría al punto de equilibrio.  

El patrón del comercio se produce debido a los precios relativos de las manufacturas. El comercio internacional hace posible la combinación de las manufacturas y alimentos consumidos de las combinaciones producidas, si bien que cada país consume, produce y pueden diferir ejemplo un país no puede gastar más de lo que gana   ya que el valor del consumo debe ser igual al de la producción.

Esta es una economía homogénea ya que el libre comercio serviría realmente o los objetivos gubernamentales, pues si el gobierno podría escoger y tener mejoras en la mayor medida posible, pero si la gente no está exactamente igual el problema del gobierno aún no está bien definido el gobierno debe actuar de la mejor manera posible para que esto debe sobrepasar la ganancia frente a la perdida de otra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (800 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com