AL MEDIO HAY SITIO
Enviado por Tony04 • 1 de Noviembre de 2012 • 4.400 Palabras (18 Páginas) • 1.613 Visitas
LA PIRÁMIDE SE RESQUEBRAJA
Durante los últimos años se habla de una distribución económica, política y social de forma piramidal, esto hace referencia de que hay muy pocas personas en la parte superior y muchas en la inferior de la pirámide, pero se supone que las sociedades más desarrolladas tienen más bien forma de rombo, poca gente en la parte superior e inferior, y la mayoría está en el centro.
Las sociedades más desarrolladas tienen grandes clases medias. Las sociedades más pobres tienen clases medias muy pequeñas.
Las clases medias son el sector más importante de la sociedad, deben de ser atendidos prioritariamente por gobernantes, empresas o políticos; las clases altas tendrían casi todo el poder económico y político.
La clasificación tradicional de nivel social en Latinoamérica: el término clase social es para señalar una diferenciación de individuos, aún no se ha podido explicar de manera concreta; se puede segmentar a los individuos según criterios como la ubicación urbana o rural, por tipo de ubicación, por zonas de residencia, por número de salarios mínimo de ingreso o por unidades impositivas tributarias. No existe una medida uniforme de los niveles o clases sociales al interior de cada país. No siempre los estratos altos son los más ricos en conjunto.
Pirámide política: Hasta hace algunos años existían en nuestros países reglas que clasificaban a los electores y permitían únicamente el voto de los ciudadanos más ricos de las ciudades; pero ahora la democracia actual permite que el voto de cada persona valga por igual.
Problemas de la pirámide: el nivel alto implica mucho dinero y un nivel bajo muy poco. Bajo el disfraz de nivel social se encuentra una segmentación que todos entienden como de capacidad económica.
Se dice que las clases altas están constituidas por personas de muy alto ingreso, de alto nivel educativo, citadinos, modernos, tecnológicos, bien educados, limpios, honestos y con atributos raciales específicos; mientras que la clase baja tendrían muy bajos ingresos, poca educación, rurales, tradicionales, poco tecnológicos, de comportamiento burdo, poco aseados, deshonestos y de raza indígena, pero con aspiraciones raciales caucásicas.
LOS GRANDES CAMBIOS SOCIALES: ¿CÓMO SE RESQUEBRAJÓ LA PIRÁMIDE?
Quizá una clasificación basada en el dinero tenía sentido hace algunos años; hoy estamos viviendo cambios sociales que se dan a una velocidad inmensa. Los procesos a veces políticos, otras veces económicos y en algunos casos sociales, han llevado a que los más ricos pierdan algo de la fuerza que tenía, mientras que los más pobres ganen, de manera relativa y absoluta, mayor importancia en la sociedad.
En el Perú se cree que estos cambios se realizaron por seis grandes sucesos:
• El debilitamiento de los grandes grupos económicos rurales, con la reforma agraria.
• La migración del campo a la ciudad, generada por el fracaso de la reforma agraria peruana y por el terrorismo en las zonas rurales.
• La hiperinflación de los años 80, que destruyó la capacidad adquisitiva de las clases medias tradicionales.
• El crecimiento de una gran economía informal, que permitió el desarrollo de los grupos migrantes a las grandes ciudades.
• El gran crecimiento de las ciudades en provincias, que amplió el desarrollo a nivel nacional.
• La elección de presidentes de “extracción popular”, que hicieron evidente la fuerza política de las grandes masas de “pobres” peruanos.
El debilitamiento de los ricos: la crisis de la estructura agraria: con la reforma agraria acabó con la riqueza de los grandes y medianos terratenientes, que conformaban la “aristocracia” más importante del país.
El gobierno de Velasco generó dos grandes consecuencias. La primera se derivó de su discurso por primera vez en la historia moderna peruana se discutió abiertamente sobre la gran división social y económica del país. La segunda consecuencia fue la generación del caos en el campo peruano, pues las grandes masas campesinas se quedaron sin la posibilidad de un sustento decoroso.
El crecimiento de los pobres urbanos: las migraciones: las migraciones del campo a la ciudad. Es con esta enorme migración que crecieron las principales capitales de la región, hasta alcanzar dimensiones que pocos años atrás nadie hubiera imaginado. La mayor prueba de esta migración se encuentra en la convención de los países Latinoamericanos en naciones con un grado de urbanización semejante al de los países desarrollados. Se rompió la usual asociación de que un país desarrollado era igual a un país urbano, y que un país pobre era igual a un país rural.
Como ya se sabe los migrantes fueron rechazados por los gobiernos y las clases altas y medias tradicionales, estos grupos invadieron los terrenos desolados o indeseados alrededor de las ciudades y se replegaron en la informalidad tanto para la construcción de sus viviendas, como para la generación de sus empresas y negocios, e incluso para sus operaciones económicas o financieras.
La destrucción de la capacidad adquisitiva de las clases medias: la hiperinflación: entre 1970 y 1990 se presentó en toda Latinoamérica un fenómeno económico llamado inflación, este generó un crecimiento exponencial de los precios, afectó mucho más a quienes viven de un salario que a quienes tienen otro tipo de ingresos. Los más afectados resultaron los empleados formales de las empresas, que recibían quincenal o mensualmente un salario previamente determinado, estos conformaban la clase media tradicional de nuestros países. Muchos empleados medios perdieron su status y empezaron a hablar insistentemente de “el fin de la clase media”.
El crecimiento de la economía informal: la pérdida del poder adquisitivo y de fuerza social de los ricos y las clases medias, paralelamente a esto fenómenos se genero uno de crecimiento en las clases más bajas, entre otras razones, por la incapacidad de control de los gobiernos y por la miopía de las grandes empresas.
Dar servicios a una Lima de poco más de un millón de personas y quizá a algunas cuantas ciudades pequeñas de unas decenas de miles de habitantes, era tarea inmensamente más fácil que de atender a varios millones de personas concentradas en la capital o en algunas provincias. De la misma manera exigir el pago de impuestos a algunos cuantos ricos mineros o agrarios que representaban el 80% de la producción del país.
Las migraciones habían desbordado la capacidad de los gobiernos de controlar las actividades de la población y también de darles los servicios que ellos necesitaban. Paralelamente a la imposibilidad de control del Estado, otro aspecto ayudó al crecimiento de una
...