AREAS Y PERIMETROSD
Enviado por • 27 de Abril de 2014 • 5.339 Palabras (22 Páginas) • 228 Visitas
Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador 163 ¿Es posible una metodología para la enseñanza de las competencias? 163 • Criterios generales para la toma de decisiones metodológicas 164 • Variables que configuran la práctica educativa 167 En la práctica 18611. Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema .. 193 ¿La evaluación de competencias es sustancialmente distinta de la evaluación de otros contenidos de aprendizaje? 193 • La evaluación de las competencias está mediatizada por el carácter selectivo de la escuela 194 • El proceso evaluador reducido a pruebas de papel y lápiz 196 • La evaluación de competencias, un ejercicio de prospectiva 198 • Situaciones-problema y evaluación de las competencias , 200 • Proceso de elaboración de las actividades de evaluación de las competencias 202 • Evaluación de las competencias en función de las características diferenciales de sus componentes 204 • La forma de enseñar clave para la evaluación de competencias 207 • La evaluación de competencias en síntesis 208 En la práctica 210A modo de epílogo 213 La enseñanza basada en competencias, una nueva oportunidad 213Glosario 217Referencias y bibliografía 223
10. PresentaciónEl concepto de competencias se ha extendido en la enseñanza de forma muy rápida. Comomuchas otras ideas, ha encontrado en el mundo educativo terreno abonado para su de-sarrollo. Al mismo tiempo, como es habitual también, se ha producido un intercambio de opi-niones favorables o detractoras en función de criterios asociados a su pertenencia a uno u otroparadigma pedagógico. Y sin lugar a dudas existen razones consistentes en ambas direcciones. Como todos sabemos, las ideas por sí solas no mejoran la enseñanza y mucho menos cuan-do éstas se limitan a la forma en que se ha de plantear aquello que debe ser objeto de laeducación. Si al final el avance sólo consiste en cambiar los nombres de los objetivos edu-cativos, seguirá cumpliéndose de forma persistente el pensamiento de Lampedusa, en el que,una vez más, los cambios aparentes sólo sirven para que todo siga igual. ¿Hasta qué punto una enseñanza basada en competencias representa una mejora delos modelos existentes? Nuestra opinión es que la introducción del concepto de compe-tencias de forma generalizada puede ser un medio notablemente eficaz para extenderunos principios pedagógicos que aún hoy en día siguen siendo parte de una minoría;pero no sólo eso, de algún modo puede ser un «recipiente» apropiado para contener deforma rigurosa una enseñanza más acorde con una perspectiva de formación integralen equidad y para toda la vida. Si observamos el movimiento que han seguido las propuestas curriculares desarrolla-das, veremos que han sufrido un proceso muy lento de superación de una visión centradaen contendidos temáticos hacia una visión centrada en el alumno: temas, objetivos máso menos operativos, el recurso a la taxonomía de Bloom, objetivos por capacidades y,ahora, las competencias. Una evolución consistente en la búsqueda de una alternativa aun modelo basado en el aprendizaje de unos saberes disciplinares organizados en tornoa unas materias convencionales, en el que el alumno debía asumir los contenidos talcomo eran definidos desde las distintas aportaciones científicas. Una escuela transmiso-ra. De forma progresiva y lenta, pero en un proceso afortunadamente irreversible, los1. Todos los términos que aparecen en negrita pueden encontrarse en el glosario del libro (pp. 217-222). PRESENTACION
11. currículos se han ido desplazando de las materias al alumno. La enseñanza por objetivosintenta analizar los distintos grados de aprendizaje que el alumno debe adquirir, peroaún en función de los distintos contenidos disciplinares. En definitiva, sólo se trata de unintento de clarificar lo que el alumnado debe conocer o dominar para superar unas prue-bas de selectividad universitaria. Pero más allá de la superación de estas pruebas, ¿cuáles el paso siguiente? ¿Essuficiente con memorizar, comprender, aplicar, aunque sólo seapara poder realizar una carrera universitaria? ¿Para qué? ¿Qué sentido tiene o debetener el conocimiento adquirido? ¿Qué debe o puede hacer el alumno con dicho cono-cimiento? Y, por lo tanto, ¿cuál es el papel de la escuela? Como respuesta a estas cuestiones, «una nueva vuelta de tuerca»: la formación parael desarrollo de capacidades. Ahora ya no sólo es suficiente adquirir unos conocimientoso dominar unas técnicas, aunque sean de forma comprensiva y funcional, sino que esnecesario que el alumno sea «capaz» cognitivamente y, sobre todo, en las otras capaci-dades: motrices, de equilibrio, de autonomía personal y de inserción social. Propuestacurricular por capacidades como antesala premonitoria de las competencias ..No es sufi-ciente saber o dominar una técnica, ni es suficiente su compresión y funcionalidad, esnecesario que aquello que se aprende sirva para poder actuar de forma eficiente anteuna situación concreta y determinada. Y en eso estamos. Nosotros creemos que una enseñanza basada en competencias es una nueva y granoportunidad para que la mejora sostenida de la educación no sea patrimonio de unospocos privilegiados. La introducción del concepto de competencias en la enseñanza obli-gatoria puede ser una oportunidad para profundizar en un proceso de cambio que sefraguó a finales del siglo XIX, tuvo su efervescencia en el primer tercio de siglo xx, paradesarrollarse con dificultades a largo de los otros dos tercios. Así pues, partiendo de estavisión y sólo de ésta, entendemos que la introducción de las competencias en la escuelapuede representar una aportación sustancial a la mejora general de la enseñanza. Este libro pretende defender una manera de entender las competencias asumiendolos grandes principios de los movimientos renovadores. Para ello vamos a analizar y res-ponder, a lo largo de las distintas ideas clave, las cuestiones que plantea su implantaciónen la enseñanza, desde las razones que las justifican hasta las características que, a nues-tro criterio, deben adoptarse en la educación reglada.12 C6MO APRENDER y ENSEÑAR COMPETENCIAS
12. Once ideas clave para responder aonce cuestiones en tornoa las competencias1. Como hemos dicho el concepto de competencia se introduce de forma generalizadaasemejándose, una vez más, a una de las muchas ideas que periódicamente van difun-diéndose en la enseñanza. Moda que como tal puede tener susdías contados. Sin embar-go, existen razones de peso que nos permiten considerar que las ideas que subyacen alconcepto de competencia pueden tener una incidencia trascendental en la enseñanza.¿Cuáles son los argumentos que justifican la introducción del concepto de competenciaen la educación? ¿Qué tipo de enseñaza se pretende superar con su introducción en lasaulas?Idea
...