ARTÍCULO DE OPINION SOBRE LITERRATURA INDIGENA
Enviado por JANETH TRUJILO • 24 de Octubre de 2020 • Documentos de Investigación • 3.741 Palabras (15 Páginas) • 210 Visitas
ARTÍCULO DE OPINIÓN
[pic 1]
LITERATURA:
[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
RESUMEN
A partir de distintas experiencias etnográficas del Sur de México, este artículo analiza la manera en que los docentes rescatan la literatura en lenguas indígenas para la revitalización lingüística son concebidos por los agentes revitalizadores. Desde el campo de la revitalización, el fomento a la literatura es un paso previo a la producción y consumo de literatura en dichas lenguas. En este artículo se discute la producción de bienes literarios a partir de la competencia lectora de los consumidores potenciales. Así se interroga cómo la literacidad es imaginada como un proceso de alfabetización que, al final, no desemboca en la formación de lectores.
Palabras clave: Literatura en lenguas indígenas, materiales didácticos, herramientas básicas, producción de textos, importancia de la literatura en la educación básica.
[pic 6]
[pic 7]
INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica, durante más de cinco siglos, las lenguas indígenas han sufrido distintos procesos de desplazamiento sociolingüístico frente al español y/o inglés. En este proceso, su huella es no poseer ''estatus de lenguas'', pues la mayoría de ellas son solo de tradición oral. La población, indígena y no indígena, considera que estas lenguas no poseen gramática y mucho menos una tradición escritural y literaria que les dé un estatus mayor. En México, el proceso de desplazamiento lingüístico se incrementó de manera abrupta en la primera mitad del siglo XX. En este proceso la escuela se convirtió en el espacio idóneo para desplazar a las lenguas indígenas, bajo la pretensión de construir un Estado posrevolucionario y una nación ''moderna''. El desplazamiento de lenguas indígenas ha preocupado a investigadores, activistas, lingüistas nativos y no nativos, así como a miembros de distintos movimientos indígenas. En las últimas dos décadas, dicha preocupación ha derivado un sinfín de acciones a favor de las lenguas diseñadas tanto para la investigación, desde la lingüística descriptiva y la documentación lingüística, como para la promoción pública de ellas (diseño de materiales educativos, juegos, paisaje lingüístico, traducciones legales y literarias, entre otras acciones). Sin embargo, la producción de estos bienes y su consumo son reducidos, pues si bien son herramientas simbólicas (que instituciones estatales y movimientos indígenas promueven), no se convierten en materiales culturales que se inserten en la vida cotidiana de los hablantes; y se convierten en una suerte de curiosidad o souvenir sin circulación ni intercambio amplio. Estando en una escuela bilingüe se tiene la tarea de vincular los contenidos nacionales con los contenidos étnicos; es por ello que la educación indígena tiene que ser culturalmente compatible ya que busca unir y valorar los estilos culturales de los alumnos de la comunidad indígena, además unificadora que propone la fragmentación de conocimientos de la cultura y esto hace que se desarrolla una relación entre lo que se lee con lo que se hace ya que busca valorar y apreciar las dos lenguas, dominando tanto la lengua indígena como el español. En la educación básica se encierra varias asignaturas que se deben de enseñar y que todas son importantes, puesto que los educandos deben de tener una formación integral para lograr comprender las demás asignaturas e incide en conocer la lectura y escritura, por lo tanto, es fundamental la asignatura de español.
Este trabajo está estructurado en dos capítulos, en el cual el CAPITULO I: “LA NARRATIVA PARA PRODUCIR TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA” donde se resume la propuesta didáctica de Jolibert (1992, 2001, 2003, 2009); en términos generales que consiste en estrategias sistematizadas en resolución de problemas de lectura y producción de textos.
En el CAPITULO II: “HERRAMIENTAS O RECURSOS DIDACTICOS QUE EMPLEA EL DOCENTE PARA TRABAJAR LA LITERATURA”, se hablara sobre el papel del docente como promotor de la literatura infantil; y estrategias que favorecen el aprendizaje natural de la lectura, relacionadas con la literatura para niños.
Finalmente se incluyen anexos para dar un mayor acercamiento a la realidad de los pasos que se siguieron en el desarrollo de las actividades así mismo se incluye una bibliografía de libros y documentos para que en un momento dado se requiera aclarar algún párrafo y ampliar cierta información al lector.
CAPITULO I
“LA NARRATIVA PARA PRODUCIR TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”
Consideramos entre los elementos de los cuales tendrían que apropiarse los niños de la cultura, está el desafío de aprender a escribir el alfabeto practico de su lengua materna, aprender a representar gráficamente los sonidos que quizá solo conocen en la lengua oral, aprender a escribir oraciones y segmentar las palabras identificando su forma (morfología) y reflexionando en ellas a fin de lograr construir un texto completo de un género particular: LAS NARRACIONES
Para aprender la escritura de la lengua materna se considera el uso de la morfología, la sintaxis en la lengua materna para visualizar los procesos lingüísticos de esta; llegar a la escritura del texto implica conocer su estructura global y adaptarla a la coherencia y progresión temática de cada relato particular que provee la tradición oral de la cultura originaria; Jolibert (2009) considera que el reexamen colectivo del camino recorrido es la ocasión de un uso reflexivo, de carácter meta-cognitivo esto ayuda a que los educandos tomen conciencia de estrategias que se ha puesto en práctica y estabilizarlas en procedimientos disponibles para nuevas situaciones problemáticas. Por otra parte, la intervención se contextualiza curricularmente en el ámbito de las prácticas sociales del lenguaje vinculadas a la tradición oral, la literatura y los testimonios de los parámetros culturales para la asignatura de la lengua indígena. Realizar una pedagogía por proyectos se necesita una estrategia general para la producción de un género textual consiste en un módulo de producción de texto con forme a diferentes etapas, las cuales consiste en:
- Secuencia didáctica para la preparación, colectiva e individual para la producción de texto
- La definición colectiva de las necesidades a la vez lingüística y de procedimientos
- Los momentos de producción individual
- Exploración de los conceptos y de las convenciones propias del lenguaje escrito y para el tipo de texto por producir
- Actividades de sistematización metalingüística y meta cognitiva
El artículo 2° constitucional señala que la Nación Mexicana tiene una posición pluricultural y que la Federación, los Estados y los municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas; por otro lado, la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas reconoce a las lenguas indígenas y al español como lenguas nacionales que son parte del patrimonio cultural nacional, también prescribe que la población recibirá una educación bilingüe intercultural, por lo que el sistema educativo deberá promover que los docentes hablen, lean y escriban en la lengua indígena de los alumnos que atiendan y que conozcan tanto la cultura como el contexto comunitario.
...