ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura del indígena Ayoreo. “Su arte y su religiosidad”

msaucedo23Trabajo16 de Noviembre de 2012

3.356 Palabras (14 Páginas)851 Visitas

Página 1 de 14

La cultura del indígena Ayoreo. “Su arte y su religiosidad”

Posted on 23 noviembre, 2010

Introducción

La investigación social, como se sabe, es un proceso por cuyo método se puede llegar a plantear problemáticas que son de interés común. Dichas problemáticas van encontrando soluciones a medida que avanza el trabajo investigativo.

En el presente material monográfico, el autor tiene el honor de presentar el producto de su investigación que ha girado en torno a la cultura del Ayoreo, específicamente lo relacionado a su arte y sus costumbres religiosas. El lector quizás se cuestione sobre las razones que llevaron al investigador a realizar una actividad intelectual en este campo. Pues la respuesta se encuentra en que, según el autor, la cultura indígena es muy poco conocida y por ende, muy poco valorada. De este modo, el arte y las costumbres religiosas del Ayoreo son elementos constituyentes de su identidad. Desde luego que no son los únicos componentes de dicha identidad, sin embargo, es sabido que el arte y la religión en sí mimas son lenguajes que expresan los sentimientos, los pensamientos… de un grupo social.

¿Y cuál es la perspectiva que abarca el trabajo? Pues, el mismo responde a una visión social-humanista ya que por su medio se pretende despertar el interés general por los grupos minoritarios, principalmente los indígenas. Una vez despertado el interés, el ensayista cree que será más fácil la valoración de estos grupos ya que sus miembros serían considerados como personas con la misma dignidad de toda persona humana.

En cuanto a la estructura del trabajo cabe decir que es sencilla, pues responde al esquema de un proyecto investigativo que va delimitando decorosamente los planteamientos ofrecidos.

Hacia la finalización del trabajo, en “conclusiones finales”, el autor va presentando su apreciación interpretativa y de opinión sobre lo que ha dado en los marcos: conceptual, histórico, legal, situacional y referencial. Además, al término de la investigación se podrá encontrar algunas recomendaciones dadas por el investigador a aquellos quienes se interesen en dar seguimiento a la presente labor intelectual.

1. Tema: La cultura indígena

2. Título: La cultura del indígena Ayoreo. “Su arte y su religiosidad”

3. Enunciado del problema

En la siguiente monografía el autor, como ya ser mencionó, tratará sobre la situación cultural de los Ayoreo. No se trata de responder a grandes interrogantes, sino más bien se irá presentando, explicando e interpretando las experiencias religiosas de este grupo indígena, además de su arte.

4. Problema general

Como problema general se pueden indicar desde dos cuestionamientos: ¿cómo es la cultura del Ayoreo?, ¿es valorada su cultura, principalmente en las dimensiones religiosas y artísticas? A lo largo del trabajo, el lector mismo o la lectora misma, podrá ir quitando sus propias conclusiones.

5. Problemas específicos

Los problemas específicos que a continuación serán enunciados son las bases de los objetivos específicos que se intentarán responder a lo largo de la investigación. Dichos problemas se presentan del siguiente modo: ¿qué se entiende por cultura, religión, mito, costumbre, arte…? ¿A qué se hace referencia con el término “aborigen” o con la expresión “mundo indígena”? ¿Cuál es la identidad de los Ayoreo? ¿Qué se conoce de su arte y su experiencia religiosa? ¿Tiene algún sentido dichas manifestaciones religiosas y artísticas? ¿Cuál es la postura que el paraguayo asume ante la cultura del Ayoreo? Estos son los cuestionamientos que irán delineando el trabajo.

6. Objetivos generales

1) Indagar sobre la cultura del Ayoreo

2) Valorar la cultura religiosa y artística del Ayoreo

7. Objetivos específicos

1) Brindar concepciones básicas sobre: cultura, religión, mito, costumbre, arte, mundo indígena.

2) Presentar someramente la identidad de los indígenas Ayoreo.

3) Conocer el arte de los Ayoreo, así como sus manifestaciones religiosas.

4) Analizar el sentido de las manifestaciones artísticas y religiosas de los Ayoreo.

5) Asumir una postura personal sobre la cultura del Ayoreo, teniendo en cuenta su arte y su religión.

8. Justificación

Se pretende abordar el tema sobre la cultura del indígena Ayoreo porque el autor cree que es una cuestión que debería de interesar a todos los paraguayos. ¿Por qué habría de interesar a todos lo que acontece con los indígenas Ayoreo? Pues innegablemente porque los indígenas, igual que los no indígenas, son personas y por tal motivo merecen que se los conozca y valore como tal, teniendo en cuenta su dignidad humana.

Es importante el trabajo porque irá cambiando percepciones, que muchas veces son erradas, con relación a los indígenas, principalmente en este caso con relación a los Ayoreo. El beneficio de esta investigación bibliográfica se extiende a todas las personas.

9. Delimitación del tema

Luego de haber apreciado las razones que llevan a realizar esta labor investigativa es preciso marcar las líneas límites por las cuales se regirá el trabajo.

Pues bien, en cuanto al tiempo cabe destacar que esta tarea se inicia en el mes de agosto y tendrá su culminación en el mes de noviembre con la presentación de la misma.

Ahora quizás se pregunte quien lea esta material de cuál es el espacio en que se desarrollará la investigación. El mismo será realizado sobre los indígenas Ayoreo de la Región Occidental del Paraguay. No obstante, es digno destacar que es una exploración bibliográfica. Esto implica que la misma será realizada desde el Instituto Superior de Estudios Filosóficos “Don Bosco” de Asunción. Y es éste el lugar en que será presentado el resultado de esta misión intelectual.

10. Recursos humanos

En cuanto a los recursos humanos se puede mencionar a las personas que talentosamente han aportado de lo suyo para la elaboración de la presente monografía. Aquí se puede mencionar a la docente catedrática, quien ha propuesto y acompañado el trabajo; a los compañeros y la compañera, quienes en todo momento han sido fuentes de ánimo y fortaleza para seguir con el trabajo investigativo; al autor de la investigación, quien con su trabajo investigativo, y todo lo que ello implica, ahora ofrece el resultado de su esfuerzo intelectual.

11. Recursos materiales

Los recursos materiales utilizados son varios y son citados a continuación: materiales bibliográficos, útiles escolares, materiales tecnológicos.

12. Recursos financieros

Los recursos financieros son, en su totalidad, proporcionados por la comunidad religiosa “Postnoviciado salesiano”.

13. Tipo de investigación

La investigación es de tipo cualitativo pues no es una investigación que buscará demostrar algo cuantitativamente, sino más bien se trata de un trabajo con pretensiones deductivas, interpretativas y explicativas.

14. Hipótesis

A mayor conocimiento sobre la cultura del Ayoreo, mayor posibilidad de su valoración.

15. Variable independiente

Conocimiento sobre la cultura del Ayoreo.

16. Variable dependiente

Mayor valoración de la cultura del Ayoreo.

17. Marco teórico

1) Marco conceptual

i. Cultura: “la cultura es todo aquello que ha producido el hombre, sea material, como una casa, una mesa, un monumento, etc. También puede ser producción inmaterial como una sinfonía, una idea filosófica, una ideología política, etc.”[1]. Entonces, “la cultura es todo aquello que el hombre ha producido, sea material e inmaterial y que se aprende socialmente y es compartido por los miembros de una sociedad”[2].

ii. La religión: “es el conjunto constituido por las convicciones relativas a la divinidad, las disposiciones afectivas y morales con respecto a ella, el culto que se le rinde”[3].

iii. Mito (social): se llama así a la memoria colectiva condicionante que se traduce en forma de creencias y de valores, y en unas reacciones colectivas que pueden manifestarse por un comportamiento o una conducta de grupo o de etnias con sus pasiones y sus víctimas propiciatorias, e incluso sus estados patológicos, como las neurosis o las psicosis colectivas. Constituyen la trama de una cultura[4].

iv. Costumbre: “manera de actuar establecida por un uso, a veces con formación espontánea en un pueblo o un grupo social. Este modo de conducta social se relaciona directamente tanto con valores estéticos como morales establecidos por un grupo social”[5].

v. El arte: en sentido filosófico se llama arte al “medio de crear formas sensibles que engendren una obra de valor estético, cuyo poder de expresión y de comunicación aparece como <otro lenguaje>”. “El arte es un poder propio del hombre, <la huella digital de la humanidad> (R. Huyghe)”.

vi. Aborigen: “Con este término se puede indicar a los primeros habitantes de un territorio. Literalmente significa <desde su origen> y viene del idioma latín”[6].

2) Marco histórico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com