ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acerca del libro "Autonomia del Sujeto Investigador" (Leal, 2012)


Enviado por   •  10 de Mayo de 2020  •  Ensayo  •  1.026 Palabras (5 Páginas)  •  1.165 Visitas

Página 1 de 5

Reflexiones acerca del libro “La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación” (Leal, 2012).

Autor: Ing. Adolfo J. Cegarra A., DEA.

En este ensayo corto expongo la interpretación personalísima que hago de la lectura del libro “La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación” del Dr. Jesús Leal Gutiérrez.

Considero que el propósito subyacente del libro es confrontar una “comunidad científica élite” (comillas mías) que ha desvirtuado la producción de conocimiento científico en las universidades venezolanas. El Dr. Leal considera que en la producción de conocimiento hoy por hoy impera ¨el dogmatismo metodológico y el fundamentalismo de los medios académicos¨; que “en los centros de formación se orienta (al investigador) a la sobrevivencia en el proceso educativo más que a la producción legítima de conocimiento”; que “en vez de producir conocimientos se obliga a la confección de un traje a la medida para cumplir un requisito”; que se obliga al investigador a acomodar la situación para cumplir con las exigencias de la comunidad científica élite; y que “los trabajos de investigación siempre han concordado con las hipótesis planteadas”, lo que conduce muchas veces a forjar los resultados. El Dr. Leal asocia estas afirmaciones con “una fuerte tradición positivista que tiende a limitar el pensamiento creativo del investigador”.

Son muy graves las aseveraciones del Dr. Leal pero no por ello menos ciertas; las comparto desde mi punto de vista, con una excepción. En efecto, he podido observar cómo se apresura a los investigadores para cumplir con lapsos establecidos a apriorísticamente para entregar sus trabajos, sin tomar en cuenta la mayor o menor complejidad de las investigaciones que están desarrollando[1]; ante esa premura, muchas veces el investigador se ve obligado a acotar el alcance de su trabajo, y a dejar por fuera situaciones de interés para él. Es decir que se prioriza terminar como sea la investigación en el tiempo estipulado por encima del conocimiento que ella puede generar.

Otra cuestión que se aborda es que muchas veces se exige al investigador que obtenga un resultado estadísticamente significativo en las pruebas de hipótesis, bajo la falsa creencia que los resultados no significativos son poco interesantes o demuestran la incompetencia del investigador en plantear sus hipótesis. Esta situación también ocurre en las investigaciones remitidas a revistas científicas. Botella y Gambara (2002) afirman que es conocido el hecho de que los consejos editoriales de las revistas son más propensos a publicar trabajos con resultados estadísticamente significativos. Esta tendencia es conocida con el nombre de “sesgo de publicación”. Este fenómeno conlleva a que el investigador se vea en la necesidad de manipular sus datos para forjar un resultado significativo, con lo cual tergiversa el conocimiento que pretendió crear.

La tercera cuestión que aborda el Dr. Leal se refiere al dogmatismo y fundamentalismo metodológico que se le impone al investigador, y lo conlleva a seguir un camino lineal, paso a paso, desde la concepción de la idea a la presentación del trabajo. Un traje a la medida, una receta de cocina. Considero que se confunde la realización de la investigación con la elaboración del documento de la misma. Por una parte, creo que el proceso de la investigación no puede ser una secuencia rígida de actividades, sino que éstas pueden abordarse de una manera flexible, adaptable a las necesidades particulares de la investigación y del investigador, aunque no de una manera totalmente libre o arbitraria, pues deben ajustarse al método científico. Pero otra cosa es el reporte de la investigación (ensayo, artículo, trabajo de grado o tesis doctoral), el cual se rige por una normativa académica o editorial a la cual hay que amoldarse, lo que implica que hay que seguir la “receta de cocina” en su redacción, pero no en el proceso de investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (75 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com