ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Cuentos


Enviado por   •  11 de Julio de 2013  •  2.693 Palabras (11 Páginas)  •  512 Visitas

Página 1 de 11

Cabecita negra

El cuento transcurre durante una noche veraniega de Buenos Aires. Son las tres de la mañana. El Sr. Lanari, el protagonista, es un burgués pequeño que sufre insomnio. Entonces sale a caminar. Oye los gritos de una mujer (borracha, seducida y abandonada) en la puerta de un hotel para damas. Lanari dice o piensa con claridad: es una cabecita negra.

Aparece un policía que resultará ser hermano de la mujer. Tras una serie de cuestiones, para no caer preso, Lanari los invita a su depto. a tomar un coñac. Lanari tiene miedo todo el tiempo. Miedo a la violencia contenida del oficial. Miedo a la pérdida de la respetabilidad. Miedo a contaminarse (¿el racismo es temor a la suciedad? ¿Lo que no es blanco, es sucio?): “qué espantoso…si justo ahora llegara gente y lo vieran ahí, con esos negros, al margen de todo, como metidos en la misma oscura cosa viscosamente sucia”.

Más adelante, Rozenmacher hará referencia al 17 de octubre del 45 (fecha fundacional del mito peronista; fecha que el imaginario de las clases bajas establecerá como un antes y un después en su acceso a los beneficios del sistema), de la siguiente manera: “El Sr.Lanari recordó vagamente a los negros que se habían lavado alguna vez las patas en las fuentes de Plaza Congreso. Ahora sentía lo mismo. La misma vejación, la misma rabia”.

Lanari también clama seguridad.

Estos dos cuentos muestran la confrontación de razas y de clases; la invasión de territorios reales y simbólicos. La violencia física y verbal.

La noche boca arriba

“La noche boca arriba”, de Julio Cortazar presenta dos realidades paralelas que dividen al personaje. En un principio se deja ver una situación en un Buenos Aires moderno: “el sol se filtraba entre los altos edificios del centro (…). Dejó pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle central”. Por otro lado, el sueño, que transcurre en una realidad prehispánica, durante la “guerra florida” (guerra ritual propia de la cultura azteca que consiste en la captura y el sacrificio de prisioneros con el objetivo de sustentar a los dioses), en el territorio Azteca.

Para acentuar la ambigüedad y el paralelismo entre los dos personajes, el hombre de la moto(moderno) y el moteca (antiguo), el escritor eligió un narrador omnisciente que, al contrario de lo normal, no deja ver absolutamente todo, sino sólo lo que el protagonista sabe (cualquiera de las dos fases del protagonista); para que se cumpla esto, el relato es narrado en tercera persona del singular, que permite alternar entre los dos personajes sin un cambio demasiado abrupto, dejando un juego abierto al lector. Este tipo de focalización narrativa se denomina focalización cero o relato no focalizado. El autor, también, elige en un principio hacer que el lector identifique al hombre de la moto como protagonista, y al moteca como el soñado, esto se logra dado que la historia (relato) es contada desde la aproximación moderna, y el que suena, es aparentemente, el hombre de la moto; además los únicos personajes que hablan (o son citados por el narrador) se encuentran en la realidad moderna, y por el contrario lo encarnado por el moteca es narrado como una historia, un cuento, una leyenda, un sueño. Por otro lado, la alternancia de dos tiempos que están ocurriendo simultáneamente rompe con la forma lineal y cronológica del cuento. Sin embargo, no se observan recursos como el flash-back o retrospección ni el flash-forward o anticipación. Siguiendo con el tiempo de la historia; la duración, a partir del relato, es de aparentemente un día: “en la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez (…) el sol se filtraba entre los altos edificios del centro...”. “Salio de un brinco a la noche del hospital…”. En cuanto a la duración del discurso, se desarrolla en siete páginas, aproximadamente. La historia es contada con ritmo lento, ya que se relatan las dos realidades del personaje; para esto se utiliza el recurso de la descripción: “Muy lejos, probablemente del otro lado del gran lago, debían estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo teñía esa parte del cielo”

El relato está basado en la dualidad del personaje principal, Cortázar crea personajes que están o desean estar en constante cambio, en este caso, el moteca trata de escapar de la realidad violenta a la que se enfrenta, inventando a otro hombre que vive en una época distinta, en un futuro lejano. A pesar de este intento por escapar, el protagonista se mimetiza con su sueño, su invento. Lo vivido por el moteca y su alter ego es muy similar.

Los dos personajes se encuentran en situaciones dificultosas en donde tienen que tomar decisiones rápidas, por un lado, el moteca se desvía, huyendo hacia la izquierda de la calzada. Por otro lado, el hombre de la moto, intentando evitar un accidente, gira bruscamente hacia la izquierda, quedando inconciente. En los dos casos, el desvío a la izquierda es fatal: el aborigen es apresado y su yo contemporáneo se accidenta; provocando en ambas situaciones que los personajes queden boca arriba, inmovilizados, desprotegidos, a merced del otro.

El pasaje entre la realidad y el sueño se produce inconcientemente, en forma de un despertar en el cual el personaje manifiesta un alivio, el hombre de la moto quiere escapar de su pesadilla, porque su verdadero yo quiere escapar de su realidad, entonces cuando se cree que el protagonista esta despertando de una pesadilla, está escapando, a través del sueño, de esa pesadilla que es su realidad. El sueño es un momento de transición. Al mismo tiempo la breca entre el sueño y la realidad se va acortando a medida que avanza la historia, en un principio es poco lo que se sabe del moteca, y mucho lo transcurrido en el escenario del s. XX, a lo largo del cuento estas proporciones van cambiando, haciéndose más largo el relato adjudicado al indígena y más breve y menos específico, lo dedicado al hombre moderno, así se logra, al final de la narración hacer más creíble el hecho de que el moteca es quien sueña y no así el hombre de la moto.

En relación al título, se puede apreciar la relación con el relato en el miedo que sienten los personajes a afrontar la noche, la oscuridad, siempre boca arriba, siempre de frente a lo atemorizante pero sin libertad de moverse, huir o reaccionar de manera alguna. Asimismo este cuento está incluido dentro del libro Final del Juego; jugar implica interactuar, conectarse, liberarse para disfrutar. En “La noche boca arriba”, el moteca elige jugar, soñar para distraerse, para liberarse de la situación agobiante que está atravesando. Este juego es para él una manera amena de llegar a su final, a la muerte.

Cortazar busca en el lector

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com