Analisis El Matadero
Enviado por josueleiva • 4 de Mayo de 2015 • 2.606 Palabras (11 Páginas) • 409 Visitas
INTRODUCCION.
El matadero", del escritor argentino Esteban Echeverría, es uno de los textos precursores del cuento hispanoamericano. Es considerado el primer cuento que combina el lenguaje y las ideas del romanticismo europeo con un contenido que refleja la sociedad latinoamericana.
Fue una obra muy adelantada a su época ya que inauguró el tema dela civilización y la barbarie en el cuerpo del trabajo se narra lo que es le trama del cuento el tiempo y el espacio , cronología, la biografía del autor, figuras literarias, vocablo , entre otros , que resumirán el cuento y al mismo tiempo lo analizaran.
El cuento narra el conflicto que hay entre dos grupos de personas los unitarios y los federales, la trama se desarrolla en un pequeño pueblo de federales que son consumidores de una cantidad alta de cabezas de ganado (CARNE) y el tiempo es de cuaresma, tiempo en el cual no se debe comer carne y una tormenta hace que sus cultivos se pierdan y padezcan hambre. Echeverría escribió esta obra con el fin de denunciar injusticias que se daban en ese entonces.
biografia
José Esteban Antonio Echeverría nació en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Siendo pequeño quedó huérfano de padre e inició el aprendizaje elemental en la escuela privada de San Telmo.
Cursó estudios preparatorios en la Universidad de Buenos Aires hasta fines de 1823, cuando se apartó de las aulas para dedicarse al comercio; pero en los momentos de descanso estudió francés, historia y literatura. Con la aspiración de elevar su cultura, Echeverría embarcó para Europa y después de un accidentado viaje, llegó al puerto de El Havre (Francia) en febrero de 1826. Instalado en París, aplicó toda su voluntad al estudio de las nuevas corrientes literarias y leyó obras de Byron, Scott, Chateaubriand, Lamartine, Hugo, etc.
Escaso de recursos económicos, partió de regreso a Buenos Aires, donde llegó en julio de 1830, cuando Rosas se encontraba en el poder. Su opocisión a la política imperante figura en un pasaje de "El ángel caído", extenso trabajo en verso que compuso posteriormente, en el destierro.
Dedicado a la actividad literaria, en 1832 escribió un poema narrativo titulado "Elvira" o "La novia del plata"- que no gustó- y dos años después, "Los Consuelos", el primer libro de versos de la literatura argentina, pues hasta esa época, sólo se habían publicado poemas sueltos. El éxito fue inmediato, debido a la sencillez de sus pensamientos y a que exaltó la subjetividad.
En 1837, dio a conocer "Rimas", conjunto de poesías netamente románticas, la principal de ellas titulada "La cautiva", que creó el poema nacional, al convertir a la pampa en protagonista de su leyenda. Aquel año, el escritor ya concurría al "Salón Literario" -inaugurado en el mes de junio por Marcos Sastre- donde ejerció verdadero predomino intelectual. La institución cerró en mayo de 1838 y entonces Echeverría organizó la "Asociación de la Joven Generación Argentina", luego asociación de Mayo, creada a imitación de las agrupaciones carbonarias italianas. En ella leyó las "Palabras Simbólicas", que luego desarrollaría en el Dogma Socialista, su trabajo en prosa más destacado.
Hacia 1840, terminó de escribir "El matadero", obra que inició el realismo y el género narrativo en nuestra literatura. Identificó al rosismo con el ambiente que imperaba en los corrales durante aquella época. Cuando se produjo el levantamiento de Dolores, Echeverría se adhirió a esa rebelión -aunque sostenía un cambio pacífico y no armado- con el poema "La insurrección del Sur", que concluiría en el destierro. Poco después tuvo que emigrar primero a Colonia y luego a Montevideo, donde fijó su residencia. Prosiguió su labor literaria con nuevos poemas -entre ellos "El ángel caído"- y trabajos en prosa, como "La ojeada retrospectiva", que se publicó por primera vez en la segunda edición del Dogma Socialista.
Transcurrió sus últimos años, enfermo y en la miseria. La vida de Echeverría se extinguió el 19 de febrero de 1851, a causa de una enfermedad pulmonar. Se sabe que sus restos fueron sepultados en panteón de Montevideo, pero como consecuencia de las guerras que se libraron en aquella ciudad, fue imposible hallarlos. "Ese percance póstumo -escribió Ricardo Rojas- ha sido el último de su dolor y de su gloria". Gran cantidad de papeles literarios pertenecientes al fallecido poeta fueron recopilados por su amigo, el escritor Juan María Gutiérrez, el cual los dio a publicidad en cinco tomos -entre 1870 y 1874- con el título de obras completas. También redactó una noticia biográfica sobre don Esteban Echeverría.
contexto historico
El país se encontraba por entonces en un estado caótico. El partido de los unitarios combatía al de los federales, quienes propugnaban la separación de las provincias argentinas de Buenos Aires. En 1820, Rosas, que pertenecía a este último partido, ayudó al gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, a sofocar una revuelta, por lo que fue nombrado coronel y más tarde comandante general. Después de que Dorrego fue derrocado en 1828, Rosas se opuso al nuevo gobernador, Juan Lavalle, al que derrotó haciéndose proclamar gobernador de Buenos Aires el 5 de diciembre de 1829. Como cabeza del partido federalista, luchó contra los unitarios de Juan Lavalle y consiguió derrotar en 1831 al general José María Paz, jefe de las tropas de la Liga Unitaria del Interior.
Transcurridos tres años de su régimen, y al no serle otorgados los poderes absolutos que deseaba, Rosas delegó la gobernación de Buenos Aires en Juan Ramón Balcarce y partió hacia el sur, al mando de una expediciócontra los indios conocida como la primera conquista del desierto (1833). A su regreso participó en la conspiración que derrocó a Balcarce y reasumió en 1835 el gobierno de la provincia, esta vez con poderes absolutos, que volverían a serle renovados en 1842.
La dictadura de Rosas, aunque afirmaba ser federalista, era de hecho centralista. Suprimió la libertad de imprenta, disolvió la cámara legislativa y organizó una policía secreta dedicada a eliminar toda oposición. Trató de subordinar a Paraguay y Uruguay a la Argentina.
Finalmente, una coalición de brasileños, uruguayos y argentinos, encabezados por Justo José de Urquiza, derrotó a Rosas en la batalla de Caseros en febrero de 1852. El ex gobernador hubo de huir al Reino Unido, donde se retiró a una finca en Southampton, Hampshire. Se dedicó allí a la agricultura, alejado por completo de la política de su país, en tanto que sus considerables propiedades argentinas eran incautadas.
...