Análisis -resumen De Huitzilopoxtli De Rubén Darío
Enviado por solcitoo • 23 de Junio de 2013 • 1.998 Palabras (8 Páginas) • 2.815 Visitas
Análisis -resumen de Huitzilopoxtli de Rubén Darío:
Según la leyenda, Huitzilopochtli nació de Coatlicue, la Madre Tierra, quien quedó preñada con una bola de plumas o algodón azulino que cayó del cielo mientras barría los templos de la sierra de Tollan. Sus 400 hermanos al notar el embarazo de su madre y a instancias de su hermana Coyolxauhqui, decidieron ejecutar al hijo al nacer para ocultar la supuesta deshonra, pero Huitzilopochtli nació y mató a la mayoría. Tomó a la serpiente de fuego Xiuhcoatl entre sus manos y le dio forma de hacha y venció y mató con enorme facilidad a Coyolxauhqui, quien quedó desmembrada al caer por las laderas de los cerros. Huitzilopochtli tomó la cabeza de su hermana y la arrojó al cielo, con lo que se convirtió en la Luna, siendo Huitzilopochtli el Sol.
Este suceso era celebrado por los Mexica-Nahuatlacas el último día del decimoquinto mes del calendario náhuatl que es Pānquetzaliztli (Levantamiento de las Banderas). En el libro del historiador Rafael Tena "El Calendario Mexica y la Cronografia" publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, da como correlación de esta fiesta el día 9 de diciembre del calendario juliano o en su diferencia el 19 de diciembre del vigente calendario gregoriano.
“Huitzilopoxtli”, acaso el último relato de Darío, publicado en el Diario de Centro-América, de Guatemala, en 1915.De manera harto frecuente, los enfoques estructuralistas han situado en el campo de las acciones el acceso más directo o inmediato a ensayar sobre un corpus textual cuando de analizarlo se trata. En efecto, al adoptar esta perspectiva, percibiremos al punto que el presente material narrativo se reduce a historiar un viaje. ‘Viajar’, entonces, constituirá la acción fundamental de la narración, hecho que no debe sorprendernos ya que el tópico del viaje será de aquellos vastamente abordados por la literatura hispanoamericana contemporánea.
No obstante, en este caso el hecho de viajar podría ser encarado desde una perspectiva algo más específica o particularizada: viajar como un adentrarse progresivo en un espacio desconocido o plagado de significaciones que connotan lo ‘misterioso’, primero, y lo ‘mágico’, ‘arcaico’ y ‘sagrado’, después. Ello nos llevará, según tendremos ocasión de comprobar luego, a considerar ese adentrarse en el espacio como una forma de ‘remontar’ el tiempo.
Lo cierto es que los tres personajes centrales -y excluyentes- de la historia, un sacerdote ‘guerrero’ llamado Reguera, un médico norteamericano denominado Perhaps y el narrador, parten, en el peligroso México de los días de la Revolución, de una ciudad de frontera con los Estados Unidos hacia el interior del país a fin de alcanzar un destacamento de Carranza con el objeto de cumplir con una “misión periodística”.
Esta acción de ‘viajar’, en su doble significación de ‘adentrarse en el espacio’ y ‘remontarse en el tiempo’, por lo tanto, será dilatada por el narrador a la casi totalidad del relato. Las finalidades de tal dilación: adelantar, por boca del padre Reguera, la tesis del cuento y sembrar el espacio narrativo -gradual, sutilmente- de elementos significantes íntimamente asociados a temáticas de procedencia mítica.
De este modo, al hecho puntual de partir de una “ciudad de frontera” -mención ésta a ser valorada en toda su significación en tanto la historia misma, ya sea por adscribirse al género fantástico, ya sea por su propia temática, habrá de plantearse en relación a cierto tipo de límite o frontera: lo conocido frente a lo desconocido, lo visible frente a lo invisible, lo natural frente a lo sobrenatural, etc.-, le sigue una primera etapa del viaje. Y así conviene enunciarla: ‘Viajar-Etapa 1’. Esta secuencia completa la parte inicial del cuento, la cual, por lo demás, está claramente definida por el narrador mediante el uso de un espacio en blanco.
De la etapa 1 del viaje pueden señalarse alguna singularidades: primero, que comienza a esbozarse la idea central del cuento; en efecto, Reguera sostiene, ante el descreimiento de Mr. Perhaps y la atención del narrador, que en México “se vive en un suelo que está repleto de misterio”, que “el destino de la nación mexicana está todavía en poder de las primitivas divinidades de los aborígenes” y que “el misterio azteca, o maya, vive en todo mexicano por mucha mezcla social que haya en su sangre”. En segundo término, es de destacar que esta primera etapa del periplo se lleva a cabo en automóvil. Este dato, a primera vista nimio, adquirirá un peso inusitado a la luz de lo que vendrá: no resulta arriesgado suponer que el automóvil cumple la función de un signo que -y más en el tiempo de publicación del texto- obligatoriamente connota ‘modernidad’; así, el abandono subsecuente del vehículo bien podrá ser leído como significación de una pérdida respecto de lo moderno y como otra marca del viaje atrás en el tiempo que en sentido figurado emprenden los personajes a medida que avanzan en el espacio.
Comenzamos de esta suerte el segundo segmento estructural del cuento con la acción ‘Ser detenidos’; los sujetos que la llevan a cabo son una patrulla de soldados indios descalzos. El narrador no tarda en aclarar que los viajeros cambian de medio de transporte: “dos mulas y un caballejo para llegar al punto de nuestro destino”. La regresión a la cual aludíamos en el párrafo anterior queda así efectivizada. Además, contamos con otra información correspondiente a aquello que bien podríamos caracterizar como ‘coordenada espacial’ del texto, la cual expresa que la detención y el cambio de transporte tienen lugar en el “extremo de un bosque”. No nos extenderemos todavía en el sentido que estos lugares tienen -y han tenido- en el imaginario tradicional; simplemente remarquemos por ahora la connotación de ‘misterio’ asociada desde siempre a las florestas.
Se reanuda entonces el itinerario de nuestros personajes. La acción ‘Viajar-Etapa 2’ puede ser especificada mediante las acciones secundarias ‘Dialogar’ y ‘Perderse de vista’. Los sujetos del diálogo son Reguera y el narrador; el primero retoma el tema del choque de religiones al expresar una curiosa teoría que aúna a los “dioses viejos” con los avatares políticos de
...