ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes novela gráfica "Science" de Margreet de Heer


Enviado por   •  9 de Julio de 2017  •  Apuntes  •  3.951 Palabras (16 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 16

Evidencia de lectura Science

p8 – De hecho esa primera pregunta es típica. Creo que el conocimiento siempre se busca como un instinto de supervivencia y por tanto es también instintivo en los animales. Quizás no conozcamos la búsqueda del conocimiento en los animales diferentes al humano, pero seguramente sí lo hacen.

P10 – Jajaja me divierte mucho la gráfica de los gatos y dice mucho sobre mi creencia.

P11 – Primero que todo creo que la ciencia es exclusivamente humana y representa el paso de lo instintivo a lo racional. Vendría siendo una búsqueda del conocimiento exacto (verdad) ya no por supervivencia y empleando métodos más racionalistas que empíricos.

p12 – Aunque considerándolo bien la ciencia sí busca métodos de supervivencia, por ejemplo en la medicina o en la alimentación. Quizás podría verse como la supervivencia en medio de la superpoblación.

Es cierto que hay métodos aterradores y eso es porque la ciencia es imperfecta. Para que la ciencia sea perfecta debe buscarse el conocimiento para que el hombre pueda sobrevivir sin agotar los recursos para su supervivencia. El desarrollo sostenible, entonces sería la forma más perfecta de ciencia que se conoce.

Creo que otra condición de la ciencia para ser ciencia es que tienda a la perfección, es decir, que en algún punto futuro, sea prácticamente dogmática: no se le debe quitar nada ni poner nada porque ya está completa y es perfecta.

p13 – Jamás me había hecho la siguiente pregunta y ahora es buen momento para hacerla: ¿es necesaria la inteligencia para la ciencia? Se me ocurre porque gran parte de los descubrimientos científicos no han sido producto de la inteligencia sino del azar y del accidente.

Me parece una buena definición la que dan en la novela: construir conocimiento y guardarlo para poder modificarlo a futuro.

Eso implicaría que para que haya ciencia debe haber literatura (más escritura que literatura) para así poder hacer ese conocimiento permanente.

P14 – Casi siempre se reconocen a los dos últimos tipos de científicos, el primero ha sido muy olvidado debido a su parecido con el simple instinto de supervivencia de los animales, pero si el objetivo es la preservación del conocimiento, estoy de acuerdo en que sean aceptados como científicos.

¿La ciencia debe ser necesariamente aplicable? Si solo la definimos como conocimiento almacenable y modificable, no necesariamente tendría que serlo. (Como por ejemplo la paradoja de Banach – Tarski en matemáticas)

De todas formas creo que todos los científicos tienen algo de las tres clases. La búsqueda de conocimiento “llama” a recurrir a todos los métodos posibles por obtenerlo.

P16 – ¿La ciencia solo está determinada por el método científico? ¿Y si el método nos lleva siempre a teorías falsas, pero por su creencia dogmática en él lo ignoramos? ¿Y si la ciencia solo se “acopla” a la realidad, pero no la describe realmente?”

¿La duda es parte de la ciencia?

P16 – Entonces la ciencia no tiene sentido; es una búsqueda inútil ya que nunca encontraremos nada al final. Para darle sentido a la ciencia hay que suponer que existe la verdad absoluta. Aunque si nos ponemos a pensar, el objetivo de la ciencia es autodestruirse con el objetivo de hallar la verdad. Yo creo que es posible hallar todas las piezas del rompecabezas, pero tampoco creo que todo deba encajar, más bien es como diferentes rompecabezas que en algún punto encajan entre sí.

P19 – Me parece muy adecuada la frase. A más conocimiento más dudas, por ende, más ignorancia descubierta. Pero al final esa misma ignorancia llevará a adquirir el conocimiento que la elimine.

P21 – Es cierto. La pregunta es importante. Aunque creo que no sirve para explicar la ciencia en sí. Creo yo que la ciencia es tan vieja como la conciencia o la razón en el hombre solo que al no estar tan desarrollada, no se tiene en cuenta de la manera como debería.

P22 – Eso sí me parece muy importante para explicar la ciencia. El hombre tiene un error: no queremos explicar todo el conocimiento que conforma la ciencia, sino la ciencia en sí, así que iniciar por el sistema con el que trabajamos la ciencia es lo primero. Además jamás me había percatado del método que incluso yo, como estudiante utilizo (al menos, no de nombre): pensamiento lógico e inquirir objetivo. Pero ahora que me pongo a pensar, eso descartaría al hombre en sí de la ciencia: el hombre es subjetivo y entiende el mundo a su manera, por lo que para entender la ciencia no podría pensarse desde el punto de vista humano. ¿Entonces estamos haciendo mal ciencia? ¿Solo hacemos interpretaciones del mundo? Creo que no, el ser humano está buscando el conocimiento ajeno a sí mismo (tal vez me vaya un poco al esencialismo con esto) con conocimientos previos o innatos como la comparación  o la clasificación y desde ciencias ya creadas con estos conocimientos como la matemática y la lógica.

El chico tiene razón. Usualmente interpretamos lo que conocemos como ciencia desde nuestro contexto espacio-temporal (aunque realmente eso no debería importar ya que el conocimiento está acumulado, accesible en cualquier tiempo y espacio)

(¿La historia es una ciencia?)

P24 – (Eso me abre una duda metafísica muy poco relevante para el tema, pero ¿y si la realidad es solo lo que se percibe, y lo que se entiende como conocimiento existe solo en el momento en que se necesita?)

P25 – Me gusta como la chica dice que las cosas ERAN de tal forma mientras que el otro dice que se PERCIBÍAN como tal. El hecho es que jamás sabremos cómo es en realidad; ¿qué tal que realmente existieran Zeus, Poseidón y Hades y el mundo fuera como lo describían allí? Así como decimos que le Tierra fue cambiando con el tiempo, ¿por qué no pudo haber hecho lo mismo el Universo?

P26 – Con esto entiendo que la ciencia empieza con la explicación de los fenómenos naturales. Tal vez, la ciencia sea la explicación de lo desconocido para el hombre mediante la búsqueda, razonamiento y experimentación.

Es muy irónico ya que los dioses fueron la explicación de la filosofía natural durante muchos años. También lo que dice implicaría que los dioses están sometidos a fuerzas naturales externas. También puedo deducir entonces que la ciencia parte de hipótesis o supuestos. No obstante, me surge una duda: ¿Cómo se hizo la primera demostración considerada verdadera si no había nada demostrado en lo que pudiera basarse? Eso quizás implica que lo primero que se consideró verdadero no fue más que una hipótesis y si todo se deriva de ahí, indicaría que todo el conocimiento está basado en un supuesto no demostrado y que por lo tanto no podemos asumir su valor de verdad. (Qué extraño pensar que todo el conocimiento es quizá falaz e inútil).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (129 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com