Aspectos importantes Popper
Enviado por cattt3 • 12 de Agosto de 2018 • Resumen • 317 Palabras (2 Páginas) • 182 Visitas
Popper (naturaleza y convención)
La diferencia entre NATURALEZA y SOCIEDAD solo puede desarrollarse una vez que la sociedad cerrada haya dejado de tener vigencia.
Distinción entre 2 tipos de leyes:
[pic 1][pic 2]
- Monismo ingenuo.
Es característico de la “sociedad cerrada”.
No hay distinción entre leyes naturales y normativas.
- NATURALISMO INGENUO:
Trata la sociedad como si fuera parte de la naturaleza
Niega la distinción de sociedad y naturaleza, porque todo es naturaleza.
Las reglas se hallan más allá de toda alteración.
->Reduce sociedad a naturaleza.
- CONVENCIONALISMO INGENUO:
Trata la naturaleza como si fuera sociedad.
Expresiones de dioses y/o demonios.
Leyes naturales se pueden modificar (prácticas mágicas).
Naturaleza funciona en relación con los humanos.
Tabúes y sanciones.
->Reduce naturaleza a sociedad.
- Dualismo crítico.
-Hay distinción entre leyes naturales y normativas.
-Realiza teorías que no son dadas por la naturaleza.
-Resultado de nuestra decisión: normas pueden ser hechas, alteradas y criticadas por el hombre: nuestro orden social es producto de nuestras decisiones.
-Hombre = responsable moral: no se debe culpar a nadie más que a nosotros mismos/se debe mejorar; la artificialidad de las leyes no significa que sean arbitrarias.
*arbitrario: no hay razón que lo justifique
-Es posible comparar leyes normativas existentes con normas modelos, que sean dignas de llevarse a la práctica.
-La naturaleza no nos suministra ningún modelo (no es moral ni inmoral), sino que se compone de una suma de hechos. Las personas son quienes imponen los patrones a la naturaleza y quienes introducen la moral en el mundo natural.
-Nuestras decisiones deben ser compatibles con las leyes naturales.
-Dualismo de hechos y decisiones (no se reducen las decisiones o normas a hechos).
-A diferencia de lo natural, las leyes normativas del dualismo no son verdaderas o falsas (pueden ser justas o injustas), y no tienen validez universal.
-Cuando no se es naturalista, se es relativista: una acción es buena o mala dependiendo de la sociedad (sociedades distintas, distintos conceptos de justicia). Los no relativistas consideran que algo es justo/injusto independiente del tiempo-espacio (las normas morales depende del tiempo y espacio).
...