ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Beccaria: su interminable contribución al sistema jurídico y al discurso de legalidad


Enviado por   •  27 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  1.722 Palabras (7 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 7

Beccaria: su interminable contribución al sistema jurídico y al discurso de legalidad.

Angie Fernanda Suarez Ospina

Derecho penal I

Entregado a: María Isabel Afanador  

Escuela de derecho y ciencia política

Universidad Industrial de Santander

Resumen

En el siguiente ensayo, intentaremos dilucidar los componentes teóricos más trascendentales del discurso político, dogmático, filosófico y legal del que se compone la obra de Beccaria, de los delitos y las penas, para de este modo no solo demostrar su capacidad, sino que, además, se explicara las razones por las cuales este tratado aun permea cada instancia del sistema jurídico.

Introducción

La obra de Beccaria,  para el tiempo de su publicación no se enmarca como un tratado de derecho, sino que demuestra constantemente la des legitimidad del sistema penal e insta a un cambio de la misma, para esto redacta este libro, tengamos en cuenta que muchas páginas son de gran oscuridad y por ende difícil comprensión, esto debido al sistema autoritario ejercido para la fecha y no solo por parte del soberano, sino del sistema inquisitorial; que tenía en sus manos el sistema moral y jurídico de las naciones europeas.

En el siguiente trabajo se iniciara proyectando desde las partes más importantes de la obra de Beccaria, por lo cual el esquema será simplicista, y con un método didáctico holístico y sistémico, que busque referenciar la obra desde sus aspectos más importantes y a los que no trae la misma; por ende, primero trataremos acerca del principio de legalidad, luego La humanización de las penas, que será una parte bastante importante teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolló la obra; luego vendría la presunción de inocencia, de la cuál daremos un salto al estudio de la reducción al máximo de la detención preventiva, en el que haremos un consenso entre el fenómeno del prisonfare y el hacinamiento carcelario persistente en la mayor parte de las naciones modernas; pasaremos a la abolición de la tortura y la pena de muerte y luego a la proporcionalidad e igualdad, y por último se hará una síntesis corta y breve de las demás ideas radicadas por el autor en temas de más conciencia política, como la separación de poderes y la publicidad de los procesos. Ya como final se concluirá con un breve desarrollo de esas ideas en la actualidad.

El principio de legalidad.

Teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolló la obra y el pensamiento del autor, detectamos en esto una raigambre contractual implacable; y si pensamos el contractualismo como pensamiento político, vemos en él, el sistema de contrato social, y en el mismo se llega a la afirmación de que la sociedad entrega sus derechos a un pacto social, es decir, se auto limitan a las leyes para el beneficio de la mayoría; lo que deja como saldo el hecho que el hombre en sociedad solo debe responder según la ley; entonces, para que una orden punitiva sea válida, debe estar prescrita en las leyes que fue a lo único a lo que los hombres se sublevaron por el bien social.

Este principio se puede encontrar en la legislación de la mayor parte de los países occidentales. Ya que se permeo totalmente en conjunto con las teorías contractualistas, es por eso que en nuestra nación no queda relegada, sino que tiene su espacio en la constitución política en el artículo 29 siendo esta una de las normas más importantes y por ende un bien jurídico tutelable.

La humanización de las penas

En este sentido a consideración del autor, las condenas inhumanas son perjudiciales y nocivas para la persona imputada y la sociedad, esto pertenece al discurso de los derechos civiles que estaba en boga para ese momento, por lo que vemos como el autor se sumó a este andamiaje, en búsqueda de una protección efectiva de derechos para todos los ciudadanos, lo que también hace parte del discurso de la igualdad.

Para ese momento la defensa de los derechos era una cuestión que solo beneficiaba a un grupo determinado de la sociedad, y la iglesia tenía un control detonante, ambos grupos ejercían un poder sin medidas en el que también usabas métodos inhumanos de castigo como formas de coerción social.es por eso que este discurso se filtró en todos los ordenamientos de tipo contractualista. Como en nuestra legislación lo podremos encontrar en el artículo 12.

Presunción de inocencia.

Este principio nace en un contexto en el que las sanciones eran aplicadas por un grupo que en la mayor parte de las ocasiones, tomaba una determinación que afectaba los intereses del individuo solo por presunciones, igualmente los individuos que no eran judicializados, por el solo hecho de  presuntamente haber cometido un acto punible, por eso se desarrolla la idea de la presunción de inocencia, que nace al igual que los demás principios como método contractualista de protección de los intereses del colectivo; como lo determina el articulo 29 en el que encontramos como parte del debido proceso, la presunción de inocencia del individuo.

Reducción al máximo de la detención preventiva

En este acápite, podemos apreciar, que en el espectro espacio-tiempo en que se construyó la obra se daba por sentado que los presuntos criminales, sin la existencia de la presunción de inocencia –que como bien se mencionó, en esos tiempos no existía- se le violaban los derechos a las personas solo por su condición de cómplices o posibles autores de un delito, que no sería judicializado por un posible largo periodo; a lo que Beccaria apunta, es a desarrollar en esta obra el sentido mismo de las igualdades y el discurso del derecho penal, no como una técnica de represión, sino como un método de solución a conflictos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (142 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com