Carl Rogers (1975) “El único hombre educado es el hombre que ha aprendido cómo aprender, cómo adaptarse y cambiar”
CarolmongeReseña12 de Noviembre de 2020
576 Palabras (3 Páginas)728 Visitas
Carl Rogers (1975) “El único hombre educado es el hombre que ha aprendido cómo aprender, cómo adaptarse y cambiar”
Aprender a aprender es el conocimiento y destreza necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación en que uno se encuentre.
Componentes en la idea de aprender a aprender: Subconceptos en aprender a aprender
- Necesidad del discente
- Comprensión general que facilite una base de actitud positiva y motivación como necesita el aprendizaje.
- Destrezas básicas
- Autoconocimiento.
- Procesos educativos
- Estilo de aprendizaje
- Formación
Rogers fundamentos teóricos: Naturalismo Rosseau la idea de la bondad innata (Rogers, 1977) esta es la base de la terapia y del aprendizaje no directivos. El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y desarrollar al organismo experienciante.
La persona necesita crecer no que se cultive. Solamente requiere contar con las condiciones propicias para desarrollarse. No hay que desarrollar estas fuerzas; debemos permitir que se desarrollen. La tendencia a la actualziación es inherente al hombre. Debido a ésta, el hombre se ve impulsado a ser lo que genéticamente esta diseñado para ser.
Otro supuesto de Rogers relativo a la naturaleza humana es la idea del que el hombre se encuentra.
Todo individuo viven en un mundo cambiante de experiencias de las cuales el hombre es el centro (Carl R. 1977)
Este concepto lo desarrolla Rogers tomando como punto de partida dos aspectos:
- Hay una confianza en que el cliente (paciente, alumno) puede manejar constructivamente su vida y solucionar sus propios problemas. Este supuesto es una consecuencia directa del postulado de la bondad innata del hombre. Si se deja actuar a la persona, lo que haga, estará bien. Además, la persona es la única que puede llegar a conocer sus problemas, y, por lo tanto, la única que puede resolverlos.
- Por otra parte, cualquier tipo de directividad (enseñanza, orden, mandato, etc.) podría ser perjudicial para el desarrollo de la persona, puesto que estaríamos impidiendo su "crecimiento personal". En otraspalabras, no debemos decir al niño lo que debe hacer. El hará lo que quiera o sienta y eso estará bien. Ni el padre, ni el maestro, ni el terapeuta deben dirigir la conducta del niño, sólo deben "facilitarla", esto es, poner las condiciones necesarias para que se desarrolle.
"El niño… debe ser tratado como persona única, digna de respeto, con el derecho a evaluar su experiencia a su manera, con amplios poderes de elección autónoma" (ROGERS, Carl R. 1980: 19).
Desde luego, la función de los padres debe cambiar: El concepto "educar a los hijos" debe substituirse por "relacionarse con los hijos"." (ROGERS, Carl R. 1980: 19). La idea misma de "mi hijo", debe ser modificada. Los padres no son "dueños" de sus hijos. Son solamente los padres de los hijos. Son solamente los padres de los hijos.
La función del maestro será cambiante y flexible, pero definitivamente no-directiva. Debe crear un clima de aceptación en el grupo, aceptar a sus alumnos como son y ayudarles a que se acepten entre sí mismos; debe facilitar el aprendizaje ¿Cuándo? cuando los alumnos lo requieran o soliciten; deben considerarse como un recurso que el grupo puede utilizar de la manera que les resulte más significativo; debe ser un participante más del grupo. (ROGERS, Carl R. 1977:343).
En el terreno terapéutico encontramos también Hablar de padres que no educan a sus hijos o a un terapeuta que no aconseja, orienta o propone soluciones; un terapeuta que debe desproveerse aún de su propio yo con el fin de no influir – y perjudicar- al paciente.
...