Ciclos de protesta
Enviado por Jhon Richard Triviño Flórez • 18 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 890 Palabras (4 Páginas) • 403 Visitas
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ciclo pedagógico
Patricia Lizcano
Jhon Richard Triviño Flórez
20092155071
Reseña tercera parte
En esta tercera comenzaremos por el capítulo nueve titulado “ciclos de protesta”. En esta apartado el autor nos habla que en los ciclos de protesta los estudiosos no se han centrado en estos mismos, sino que han investigado a los individuos como parte de un movimiento social. Las exigencias que aparecen inicialmente en un ciclo cumple dos funciones: en primer lugar, demuestra la vulnerabilidad de las autoridades a tales demandas; y en segundo lugar cuestionan inevitablemente los intereses de otros grupos. Los ciclos de protesta se caracterizan por una intensificación de los conflictos: no sólo en la relaciones laborales, sino en las calles; y no sólo en las calles, sino también en las aldeas y en las escuelas. El autor trata de definir que son estos ciclos de protesta priorizando que estos casi nunca están controlados por una organización.
Posterior nos habla de que los primeros ciclos de protesta aparecen por el año de 1848, año turbulento para Europa porque aquí se presentan tanto en Francia como en Alemania una revolución por parte de la acción colectiva que fue aprovechada por las oportunidades políticas que brindan las elites. Las historias de estas mismas revoluciones a menudo se concentran en sus condiciones estructurales previas o en sus momentos cumbre. En el mismo año de 1848 las formas de acción colectiva eran el mitin público, la manifestación, la barricada y la violencia contra otros. Ahora, de cuanto impacto tuvieron estos movimientos en los respectivos estados de los países el autor es muy claro argumentando que fueron estos movimientos de 1848 rápidamente estigmatizados y pronto volvió el orden de las cosas, el estatus quo. Para finalizar el capítulo habla de las variaciones en la dinámica de los movimientos en donde cada oleada de acción colectiva describe una parábola; del conflicto institucional a una cresta entusiasta y al hundimiento final. Esto del capítulo nueve del libro.
En el capítulo diez titulado “la lucha por la reforma” el autor comienza hablando con la afirmación de que rara vez los movimientos sociales se forman para hacer reformas, que buscan más por medio de las oportunidades políticas. El autor cita al autor llamado Gamson que dice que hay dos tipos de resultados para los movimientos: obtener nuevas ventajas y ganar aceptación. Más adelante afirmará que la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que los movimientos sociales tienen su poder de desafío o disrupción es lo que les da el triunfo. En referencia a los efectos de la protesta dice que el primer efecto de los ciclos es la politización que participan en ellos; el segundo es el efecto sobre las instituciones y las prácticas políticas; y el tercero la contribución de los ciclos de protesta a los cambios en la cultura política. Habla sobre la vida de distintos activistas en Europa y Estados Unidos asegurando que cuanto más arriesgada y costosa sea la participación de los mismos es más fácil que se presente la desilusión y el abandono del propio activismo.
...