Concepción de la ciencia tradicional y critica.
Enviado por ladyphoenix • 18 de Abril de 2018 • Trabajo • 2.781 Palabras (12 Páginas) • 197 Visitas
Universidad Central de Venezuela.
Escuela de Sociología.
Sección 12.
Estefany Figueroa.
Cl: 26.530.093
Métodos I.
Distintas concepciones de la ciencia y sus evoluciones dentro de la sociología.
Preguntas:
- Concepción tradicional de la ciencia.
- Concepción critica de la ciencia.
- Diferenciación entre una y otra.
Respuestas:
- La concepción tradicional de la ciencia se fue desarrollando por una serie de ideas o teorías de los siguientes autores que se utilizaron para responder esta primera pregunta, los cuales eran: Mario Bunge y su obra de La ciencia: su método y su filosofía; y Karl Popper con su obra de la lógica de la investigación científica, quienes dieron esa concepción tradicional de la ciencia.
Primero daremos inicio con Mario Bunge.
En su obra de “la ciencia: su método y su filosofía”, él comienza relatando que mientras los animales solo están en este mundo, el ser humano está para comprenderlo y estudiarlo a fondo, descubrir todo aquello que lo rodea. Esto conlleva a que convierta o transforme el mundo en algo artificial, con el creciente cuerpo de ideas que se le da el nombre como ciencia.
Para Bunge la ciencia es un rasgo del conocimiento racional, sistemático y verificable, un estudio de las verdades empíricamente demostrables, es decir, realidades objetivas de la experiencia obtenida. Además cuyo conocimiento es obtenido por medio de la investigación científica, la cual se alcanza mediante la observación profunda y exacta del mundo.
También resalta que la investigación científica pertenece a una vida social, puesto que se le aplica un mejoramiento a nuestro mundo natural, artificial, bienes materiales y culturales, donde esto la convierte en tecnología. Además de que por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado un amplio conocimiento del mundo.
Bunge también clasifica la ciencia de esta forma:
[pic 1]
Y reconoce la ciencia de dos formas: las formales y las fácticas.
En las ciencias formales dice que estas hacen relaciones entre los signos que se representan, usan la lógica para demostrar sus teoremas. Es la ciencia donde demuestran un objeto y además de eso lo comprueban.
En cambio las ciencias fácticas se refiere a entes extra científicos, donde más que usar la lógica formal, utilizan la observación y el experimento para poder verificar así la hipótesis planteada. Esta ciencia se basa en los hechos, en lo experimental, donde no emplea símbolos vacíos sino símbolos interpretados. Necesita de la observación y experimentación para poder apoyar su hipótesis inicial. También se caracteriza por su racionalidad, que si bien es necesaria, no es suficiente para el campo de estudio, esta ciencia trabaja con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo.
Las ciencias fácticas se subdivide en:
- Naturales: que se preocupan como dice su nombre por la naturaleza.
- Sociales: que se preocupan por el ámbito humano.
Donde la verdad de estas ciencias es fáctica, las cuales dependen de hechos y en donde con nuevas investigaciones puede refutar los elementos ya estudiados.
Las características que se les dio a las ciencias fácticas fueron las siguientes, según Bunge:
- El conocimiento científico viene de los hechos o transciende de ellos, es decir, descarta los hechos, produce otros y se les da su explicación. La investigación científica no solo se limita a los hechos observados, también va mucho más allá de lo que muestra.
- La ciencia es analítica: Es decir trata los problemas, de descomponerlos y de entender la situación de ese fenómeno que se está desarrollando. Básicamente la ciencia analiza todo tipo de problemas que se presente, siempre y cuando sea de carácter de investigación.
- El conocimiento científico es expresable, por ende público. Comunica información acerca de lo que está pasando. Además de que es sistemático, es un sistema de ideas, es general y es verificable, puesto que debe comprobar lo que hay y lo que no.
- Por ultimo pero no menos importante, la ciencia es útil, la cual siempre va a buscar la verdad de los hechos, buscando siempre un enfoque científico y analítico.
Ahora bien, el método de la ciencia según Bunge es el método científico, basándose en la objetividad. Cuyas características es lo falible que tiene, lo que significa que no concreta reglas permanentes, puesto que el saber lleva un procedimiento de investigación, la cual trata de estudiar la variedad que se presenta ante una problemática.
Otra característica es la naturaleza convencional que posee, que trasciende en el marco de generación del conocimiento, donde pueden existir más características basadas en la perspectiva de su clasificación o que inclusive se denomine.
En pocas palabras y por lo que hemos visto hasta ahora, Mario Bunge, se centró más que todo en hallar la verdad de lo que él denominó como ciencia fáctica, dando su concepto, sus clasificaciones y las subdivisiones que poseen dentro de esta.
Ahora veamos a Popper.
Él decía en su libro que la ciencia se debía guiar por una metodología en base a la falsación, porque si bien se pueden hacer muchos experimentos, no se llegará a probar como tal una teoría, solo basta uno para demostrar que es falsa. Sostiene que las teorías de carácter empírico se caracterizan por lo que él denomina falsabilidad.
El falsacionismo es una corriente de carácter epistemológica. Para Popper, contrastar una teoría se debía intentar refutarla mediante lo que se llama contraejemplo, es decir, si no es posible refutarla la teoría queda corroborada, pero no verificada. Dentro de lo que planteaba Popper, se puede hallar en el falsacionismo metodológico la diferencia entre el falsacionismo ingenuo inicial, el sofisticado y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.
Habla sobre el problema de la inducción sale a relucir del hecho de que no se puede confirmar o afirmar en su defecto algo universal a partir de los datos particulares que se ofrece la experiencia. Un ejemplo puede ser con el que se expresó de los cisnes negros. Observar y percibir que todos los cisnes sean negros y decirlo, no asegura que todos lo sean, podría existir un cisne blanco que destruya la hipótesis. Es decir, el falsacionismo se basa en que no pueden haber enunciados únicos, enunciados generales que parten de las experiencias específicas y en donde todas las teorías pueden ser refutables. E introduce el falsacionismo como un criterio de demarcación científica. Pero frente a este problema, él propone una serie de reglas de metodología que nos guiara cuándo debemos rechazar una hipótesis.
...