ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consignas Con respecto al matadero


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  2.562 Palabras (11 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 11

Consignas

Con respecto al matadero:

  1. Redactar un breve argumento del texto, determinar obra literaria, tipo de narrador y biografía del autor.
  2. ¿Cuál es el contexto histórico qué enmarca el relato? Desarrollar.

¿Cómo aparecen mencionados los personajes de este momento en el texto?

¿Cuál sería la fecha completa que figura en el relato? Explicar porqué el autor no la enuncia totalmente

¿Qué postura política militaba el autor y por qué esta obra es póstuma?

¿Qué grupos aparecen enfrentados, por qué? ¿Y qué ideología presentaba cada uno? Extraer del texto párrafos que ejemplifiquen dichos pensamientos, vestimentas y lenguaje propio de cada uno.

¿A qué estaban obligados todos los integrantes de la población y por mandato de quién?

  1. ¿Qué representa este texto y por qué?
  2. ¿Qué recurso literario utiliza el autor en el desenlace? ¿Y qué quiere significar?
  3. ¿Cuántas muertes trascurren durante el relato? ¿Y cuál es la causa de la última de ellas?
  4. ¿Exponente de que movimiento literario es? Y ¿qué características de este se ven claramente reflejadas en este texto? Extraer ejemplos.
  5. Portada creativa en la que se refleje el recurso utilizado por el autor en el final del texto y los grupos de oposición.

Formato:

Hoja A4, margen superior 3cm, inferior 2cm, izquierdo 4cm, derecho 2cm. Párrafo justificado, interlineado ½  Fuente, Times New Roman tamaño 12. Títulos negrita y subrayado. Páginas enumeradas centralmente. Sangría latina.

  1. El relato se encuadra en los años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en un matadero vacuno en la provincia de Buenos Aires en Argentina. El marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas y durante la época de cuaresma. Comienza con la descripción de un gran diluvio que duró 15 días y afectó la economía del país causando una crisis y la imposibilidad de utilizar el matadero en este período de tiempo, por lo que hubo falta de carne. Esta carencia produjo un aumento en los precios de los otros productos como aves, pescados y rosquillas, y la muerte de mucha gente. Sin embargo, aunque la iglesia dictó que no se debía comer carne bajo el pretexto del pecado, no fue igual de rígida con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que demuestra la hipocresía del gobierno y la iglesia. Rosas “el Restaurador” envía una reducida cantidad de novillos al matadero, los cuales son recibidos con algarabía por la gente, que se pelea para conseguir comida, achuras y testículos de toro. Entre uno de esos animales se encuentra un toro, que se escapa tras producir indirectamente la muerte de un niño que es rápidamente olvidada. El ejemplar es perseguido por varios jinetes, que al final de una larga persecución logran atraparlo y matarlo. Luego de la muerte del toro, entra en escena un joven que es identificado rápidamente como unitario por no llevar luto ni la divisa punzó. El mozo es atrapado y llevado a la casilla del juez del matadero, donde es interrogado y torturado por los federales. El unitario se resiste manteniendo una actitud desafiante y digna ante las crueldades de los federales. Finalmente, en el momento en que lo pensaban torturar, el joven literalmente estalla de rabia, y muere heroicamente sin haber sido desmoralizado por la tortura, y luego de haber expresado sus pensamientos respecto del régimen federal.

Obra literaria: Es una obra romántica, pero también ha sido calificada como costumbrista, realista, naturalista y de compromiso social.

Tipo de narrador: El narrador es omnisciente.

ESTEBAN ECHEVERRÍA (1805 - 1851)

Esteban Echeverría vio la luz en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. Durante su primera infancia perdió a su madre.

Estudia varios años en el Colegio de Ciencias Morales; lo abandona a fines de 1823, a pesar de haber sido estudiante aplicado. Ingresa como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Como su primera juventud fue en extremo borrascosa y desarreglada, resuelve regenerarse moralmente y completar su educación en Europa.

Esa ausencia de la patria (1825-1830) le es muy provechosa. En París sigue los cursos más variados, se familiariza con las tendencias literarias ideológicas en boga, forma una sólida cultura de carácter enciclopédico y se asimila infinidad de obras en francés e inglés. Con ese importante bagaje retorna a la ciudad natal (junio de 1830) totalmente transformado. Introduce en el Plata el romanticismo literario, suscitando una fecunda renovación, y formula la doctrina del liberalismo político, impregnado de altas preocupaciones sociales y pedagógicas.

En 1831 publica sus primeros versos en diarios porteños, por más que en el viejo continente se ejercitara en escribirlos. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. La indiferencia con que se le recibe contrasta con el desbordante entusiasmo y la cálida simpatía que suscitan después los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva, su mejor obra en verso.

En 1837 -según las mejores averiguaciones- se abre el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre, el futuro educacionista y autor de Tempe Argentino. En el Salón se leen trabajos, se diserta y discute. Echeverría es uno de sus grandes animadores. Como Rosas ordenan la clausura del Salón, Echeverría funda en su reemplazo una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. El propio Echeverría y otros miembros conspicuos señalan el año 1837 como el de la fundación de la nombrada sociedad, pero investigaciones recientes permites establecer que tal cosa acaece recién el 8 de julio de 1838. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría, y desarrollados en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada Retrospectiva.

Durante algún tiempo Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Era una temeridad quedarse por más tiempo en el país. Entonces emigra al Uruguay (fines de 1840). Inicia también en entre nosotros los estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar especialmente su espléndido cuanto realista "El matadero", el primero en su género escrito en el Plata, y su "Manual de Enseñanza Moral" para las escuelas primarias (1846).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (104 Kb) docx (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com